lunes, enero 30, 2017

"UN MONSTRUO VIENE A VERME" TRIUNFA EN LOS PREMIOS GAUDÍ


Ayer tuvo lugar la IX gala de los Premios “Gaudí”, que concede la Academia del Cinema Català, con la asistencia del mundillo cinematográfico de esta autonomía disidente.

La gran triunfadora de la noche fue una película no realizada en lengua catalana: Un monstruo viene a verme, de J. A. Bayona, el joven cineasta que ya triunfó en anteriores convocatorias -también con los Premios “Goya” de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España- con sus dos anteriores filmes, El orfanato y Lo imposible. Estamos, por tanto, ante el realizador barcelonés (41 años) de mayor relevancia, pues ha sido contratado por la Meca del Cine para dirigir la nueva saga de Parque Jurásico.

Aunque esta original y sugerente obra de Bayona se ha llevado los principales galardones (ocho): Mejor película en lengua no catalana, Mejor director, fotografía, dirección de producción, dirección artística, montaje, sonido y efectos visuales; también ha sido premiada como Mejor película y Mejor guión en idioma autóctono La propera pell, de Isaki Lacuesta e Isa Campo, con el estilo independiente de caracteriza al primer autor y algunas concesiones a la comercialidad. Asimismo, Emma Suárez ha ganado el galardón a la Mejor actriz por su interpretación en este film, y Eduard Fernández por su papel de Paesa en El hombre de las mil caras.

Y entre los otros galardones, cabe destacar la Mejor música original para Sílvia Pérez Cruz, por Cerca de tu casa; el Mejor cortometraje para Timecode, de Juanjo Giménez, que tras la “Palma de Oro” de Cannes va a por el “Goya” y el Oscar de Hollywood, para los que ha sido nominado; y el documental Alcaldessa, dirigido por Pau Faus. Mientras el vanguardista Albert Serra sólo obtuvo dos Gaudí por su innovador La mort de Lluís XIV: Mejor vestuario y Mejor maquillaje y peluquería.

La presidenta de la Academia, la productora Isona Passola, reivindicó el cine catalán en unos momentos de crisis, en pleno proceso independentista, junto al president de la Generalitat, Carles Puigdemont, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la presidenta del Parlament autonómico, Carme Forcadell.



jueves, enero 19, 2017

EL REGRESO DE MEL GIBSON COMO DIRECTOR: "HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE"


Considerada como una de las películas más religiosas de los últimos tiempos junto con Silencio de Martin Scorsese–, se trata de una película del género bélico con un claro contenido espiritual.

Mel Gibson solo detrás de la cámara
            Este famoso actor y premiado realizador (Nueva York, 1956) ya fue objeto de un amplio comentario con motivo de La Pasión de Cristo (2004), también solo dirigida y no interpretada por él. En la década anterior había sido “oscarizado” por Braveheart (1995), y antes de entrar en una crisis personal realizó Apocalypto (2006) sobre el Imperio Maya. Su estilo y postura radical se llevó muchas críticas, pero todos reconocieron que sabe hacer cine de veras.
            Ahora lo ha demostrado de nuevo con Hacksaw Ridge (2016) –título original–, donde cuenta la verdadera historia de Desmond Doss, un joven protestante, de la iglesia adventista del Séptimo Día, que se alista al Ejército estadounidense tras el ataque a Pearl Harbor por patriotismo.

Un biopic sobre un objetor de conciencia
            Todo el cine dirigido por Mel Gibson posee un mensaje cristiano comprometido. En este caso, iniciada la intervención norteamericana en la Segunda Guerra Mundial, el soldado Doss plantea en el campamento su objeción de conciencia, que solo irá a la conflagración bélica para salvar vidas, como ayudante del servicio de sanidad. Actitud que crea una conmoción en la compañía a la que ha sido destinado, y está a punto de ser expulsado del Ejército USA.
            Esas primeras secuencias de formación en el campamento de instrucción son deudoras de La chaqueta metálica (1987), de Stanley Kubrick; pero se hace hincapié en el conflicto religioso de este joven campesino de la América profunda –influido por un padre borracho, traumatizado por la Primera Guerra Mundial– con la estricta normativa del Código de Justicia Militar, que finalmente le da la razón a Desmond Doss a través de la Constitución estadounidense.           
Quien ha tratado con tino el problema de la objeción de conciencia en este importante film es la crítica de cine Lourdes Domingo –profesora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC)–, cuyo comentario que reproducimos a continuación:
“Esta trama, basada en hechos reales, dibuja muy bien el papel fundamental de la objeción de conciencia en una sociedad que quiere ser moderna y valiente y sobre todo que quiere progresar. Como se trasluce en esta historia, respetar ese derecho no solo beneficia al sujeto que quiere ejercerlo sino que, a pesar de los disgustos que le acarrea al inicio, se convierte en el modo más eficaz de salvar vidas, de hacer más humano y digno el entorno de convivencia y de agitar, en positivo, otras conciencias para que sean más sensibles hacia el cariz negativo de la violencia”.


Obra maestra del cine bélico
            Asimismo, Hasta el último hombre ha sido considerada por un amplio sector de la crítica como una obra maestra del género bélico. En las secuencias de guerra bebe de la también magistral Salvar al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg y, si me apuran, de La delgada línea roja (1998), de Terrence Malick, en relación a la violencia y al pacifismo que a la vez plantea el film.
            Aficionado Gibson a las escenas violentas, muchas veces atroces, en su afán de condenar la guerra no escatima sangre e imágenes sobrecogedoras. Veamos como lo comenta el especialista en cine espiritual Peio Sánchez:
“El la segunda parte hay que resistir el vómito. La acción nos lleva a la batalla de Okinawa. 250.000 muertos entre las tropas del Pacífico de EE. UU., los soldados japoneses y sus habitantes. En pleno frente para tomar la colina de Hacksaw, se encuentra Doss y su compañía. Allí los vemos despedazados, desventrados, mutilados, desfigurados. Sangre y fuego. Alaridos y espasmos. Rabia y dolor. Violencia hasta la médula, literal. Y el bueno de Doss recogiendo uno a uno a los heridos, cuando todos se retiran; el pretendido cobarde muestra su valor trascendente. Recoge incluso a los enemigos. Lo fuerte es que se trata de una historia real. Una batalla inútil, la guerra terminaba unos días después con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.
Gibson tiene la fuerte convicción de que el ser humano es profundamente violento y este pecado cainita solo Dios lo puede redimir. Por eso planta la Biblia en mitad de la batalla. La épica del drama bélico al servicio del mensaje religioso”.

 Ciertamente, Mel Gibson incide en la violencia con una finalidad eminentemente pacifista –como hicieron hace una década los citados Spielberg y Malick–, para demostrar al público actual y a los jóvenes la maldad de toda acción bélica. Y, al mismo tiempo, como pueden aparecer los sentimientos más nobles en plena batalla. Desmond Doss fue un héroe de la II Guerra Mundial, como se nos recuerda con imágenes documentales antes de los títulos de crédito finales, con testimonios también de sus jefes y compañeros. Su sufrida esposa (espléndida la bella Teresa Palmer) murió en 1991, y él (excelente y creíble la interpretación del Andrew Garfield, también protagonista de Silencio) falleció el año 2006; no pudo gozar de su biopic y confirmar si realmente fue así, tal como lo relata el guión original.
            Es posible que se haya exagerado su heroísmo a la secuencia final, cuando vuelve a la lucha aunque es el sabbath que lo prohíbe su religión, porque se lo piden sus compañeros. No obstante, para comprender a esta figura volvemos a citar al profesor de teología Peio Sánchez:
“El personaje de Doss es un loco de Dios. Personajes excéntricos y extravagantes nos hablan de Dios en medio de las difíciles condiciones humanas. Son en general apocalípticos, ya que muestran que, cuando la razón humana está definitivamente perdida, queda la acción sorprendente de Dios”.
        
 Con todo, con un presupuesto de 40 millones de dólares, rodaje en exteriores australianos y en Nueva Gales del Sur, hay que reconocer que Gibson ha dado a luz un film pacifista de gran categoría artística. Ahora esperamos que vuelva a sentar la cabeza en su vida y creencias personales.