domingo, diciembre 13, 2015

LAS PELÍCULAS DE ESTAS NAVIDADES

El puente de los espías, la última obra maestra de Spielberg

Como todos los años por estas fiestas, recomiendo filmes recientes, que gustarán a los buenos aficionados (algunos ya están en DVD). He aquí, pues, mi lista de 15 películas para todos los gustos (por orden alfabético):

AMANECE EN EDIMBURGO
EL APÓSTOL
ATRAPA LA BANDERA
LA DAMA DE ORO
DEL REVÉS
FRANCISCO. EL PADRE JORGE
LITTLE BOY
MARTE
MISIÓN IMPOSIBLE: NACIÓN SECRETA
UNA PASTELERÍA EN TOKIO
EL PUENTE DE LOS ESPÍAS
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA
TRASH (LADRONES DE ESPERANZA)
LA VERDAD
UN VIAJE DE 10 METROS

Para más información: www.decine21.comwww.cinemanet.info y www.aceprensa.com

¡FELIZ NAVIDAD Y MEJOR AÑO 2016!

domingo, diciembre 06, 2015

INAUGURACIÓN DE LA XII MOSTRA DE CINEMA ESPIRITUAL, EN LA FILMOTECA DE CATALUNYA


El pasado miércoles tuvo lugar la primera sesión en Barcelona de la XII Mostra de Cinema Espiritual, en nuestra Filmoteca. Personalmente me tocó presentar la película que abrió estas jornadas, La leyenda del santo bebedor. Reproduzco mi discurso en catalán


Vaig conèixer Ermanno Olmi amb motiu del I Congrés Internacional de Teologia i Cinema, que es va clausurar amb la seva penúltima pel·lícula, CENTOCHIODI (Cien clavos2007).

Ermanno Olmi (Bérgamo, 1931) ha estat considerat com un dels cineastes més interessants del nou cinema italià (Georges Sadoul). Va destacar l'any 1961, amb IL POSTO (El empleo), i de seguida el seu estil creador es concretaria per la fidelitat moral al Neo-realisme, com un camí per arribar a un nou cinema, mentre altres directors realitzàven pel·lícules "de ruptura" com ara Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci i, especialmente, Michelangelo Antonioni, qui va obrir el Novo Cinema Italiano.

L'interès d'Ermanno Olmi són els problemes de la vida quotidiana. Per això realitza al 1963 un film, I FIDANZATI (Los novios), sobre l'itinnerari existencial d'un camperol que es trasllada a Sicilia per prosperar professionalment però es desarrela de la seva terra i família. Aquesta serà una constant de la seva obra, juntament amb la realitat social i el pas del camp a la ciutat.

Casat amb la protagonista de Il POSTO, Loredana Detto, va tenir tres fills i evidencià el seu  catolicisme amb la biografia del papa Joan XIII, E VENNE UN UOMO (1965), basat en els diaris personals del sant pontífex. Productor independent i col.laborador de la RAI, dirigeix programes culturals com ara STORIE DI GIOVANNI, i altre sobre el primer llibre de la Bíblia, GÈNESI.

Després de realitzar UN CERTO GIORNO, I RECUPERANTI (1969) -que vaig veure al Festival de Valladolid quan era crític de cinema- ens dóna la principal obra mestra, L'ALBERO DEGLI ZOCCOLI (El árbol de los zuecos, 1977-78), evocació del món camperol de la Itàlia de finals del segle XIX, amb records de la seva infantesa, que va ser calificada com l'antítesi del NOVECENTO de Bertolucci, amb actors no professionals i enquadres pictòrics, la lluminositat del color, la banda sonora amb música clàssica i l'escrutació de l'anima dels personatges, que també són característiques del seu cinema. Va guanyar la Palma d'Or del Festival de Cannes'78.

Així, després una malaltia que el va tenir fóra del plató, torna a dirigir i triomfa amb LA LEGGENDA DEL SANTO BEVITORE (1988). Basada en un relat de Joseph Roth, un dels grans escriptors del segle XX, austríac d'origen jueu -els seus pares varen desapareixer a un camp de concentració-, obra publicada després de la seva mort i amb reminiscències de la seva vida: alcoholisme i conversió al catolicisme. Va guanyar el Lió d'Or de la Mostra de Venecia'88.

Per això, aquesta gran pel·licula parla de la redenció humana a través d'un rodamón que viu sota els ponts del Sena, que un estrany personatge li dóna 200 francs amb l'obligació de restituir-los a l'església de Santa Marie de Batignolles de París. I el rodamón empren un pelegrinatge existencial, de caràcter huma i espiritual, vers la salvació. Amb passatges onírics i miraculosos, és una obra lírica i minoritaria, que va estrenar-se a casa nostra en sales d'art i assaig.

Fàbula, per tant, sobre la dignitat humana i la redenció, mostrada en belles imatges que ens recorden les pintures de Rembrandt, estan sonoritzades amb partitures d'Igor Stravinsky i del mestre espanyol Padilla. Amb una obra espaiada i intel·lectual, després d'aquest film encara realitzaria altra peça important, IL MESTIERE DELLE ARMI (El oficio de las armas, 2001), ambientada a la Italia del s. XVI, pel·licula històrica basada en la figura de Giovanni de Medicis, a l'època de Carles V.

I per aquelles dates declararia: "El meu cinema es com si fos un veritable acte religiós de l'home, com ho és la familia i el treball, perquè serveix primerament per afirmar la fe en la vida. Si arribaren a posseir la conciència de l'experiència d'un home adult i fossim lliures com als nens, els infants, potser llavors tindríem una major capacitat de comunicació amb els demés, amb el altres".

Per tot això, s'ha considerat l'obra d'Ermanno Olmi com un cinema d'esperances. Veïem, doncs, aquesta magistral La leyenda del santo bebedor

lunes, noviembre 23, 2015

"OCHO APELLIDOS CATALANES": NUNCA SEGUNDAS PARTES FUERON BUENAS


El pasado viernes se estrenó en toda España esta película oportunista, aprovechando el éxito de Ocho apellidos vascos (2014), una de las más taquilleras del cine español

Ocho apellidos catalanes (2015), realizada por el mismo equipo técnico-artístico, viene a ser una secuela de la primera. Una comedia disparatada, al estilo de las protagonizadas durante el franquismo por Tony Leblanc, los Ozores o Paco Martínez Soria, que tiene muy poca gracia. Es más, el flojo guión cae en la astracanada y no en la finura del maestro Berlanga -léase ¡Bienvenido Míster Marshall!, Calabuch, Plácido o El verdugo-, a quien intenta imitar también en su tono coral.

El relato arranca con una elipsis con respecto al anterior film y una escena obscena, seguida de otra irreverente y el lenguaje más grosero, para centrarse enseguida en el actual proceso independentista catalán. A tal fin, inspira su trama en Good Bye, Lenin! (2003), de Wolfgang Becker, donde un hijo hacía creer a su madre que el Muro de Berlín no había caído y nada había cambiado en la Alemania Oriental. Pero aquí hace creer a su abuela (Rosa Maria Sardà), señora del Empordà (Girona), que Cataluña ya es independiente.

Pleno de tópicos, con algún gag ingenioso -como el protagonizado por el vasco Karra Elejalde, cuando es llevado a hombros por su futuro yerno en la estación de Atocha, porque no quiere pisar tierra española antes de tomar el AVE para Barcelona-, Emilio Martínez-Lázaro incide en la caricatura y no va al fondo del tema; se queda en el divertimento más chusco y apenas consigue la hilaridad del espectador en su actitud desmitificadora. Si el film -escribe el crítico de La Vanguardia, Lluís Bonet Mojica, que la califica con una sola estrella: regular- “no se desmorona es gracias a los actores. Casi ninguno pierde los papeles en tan frenética sucesión de clichés".

El previsible final romántico es un tanto precipitado y casi surrealista. No obstante, por el bajo nivel intelectual de buena parte del gran público autóctono, Ocho apellidos catalanes puede constituir otro éxito popular como fue el primero de la serie -¿habrá Ocho apellidos gallegos?- o el mismo Torrente. Acaso estemos ante un triste fenómeno sociológico español. 




miércoles, noviembre 11, 2015

SE ESTRENÓ CON ÉXITO EN BARCELONA EL DOCUMENTAL "JMQ, A LA RECERCA D'UN SOMNI"


El jueves, día 5 de noviembre, tuvo lugar en Barcelona el estreno de la película documental JMQ, a la recerca d’un somni ("JMQ, en busca de un sueño"), en la sala 1 de los cines 
Comedia de la Ciudad Condal. 

Producido por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, en colaboración con Aragonés Media Consulting y Apuntolapospo, este importante film, realizado en 2015 y de 88 minutos de duración -con guión y dirección de Antoni Verdaguer-, tiene como principal objetivo dar a conocer la figura de Josep Maria Queraltó, uno de los coleccionistas de material cinematográfico más importantes en la actualidad en Europa, y el sueño que persigue desde hace más de una década: hacer un gran Museo de Cine y del audiovisual interactivo y educativo para todos los públicos. De momento, Queraltó ya posee un magnífico espacio museístico en su pueblo natal, Vallbona de les Monges (Lleida), con fondos de la Unión Europea. 

Como ya anunciamos en esta web, durante el curso académico 2013-2014 la Universitat de Barcelona albergó en su Edificio Histórico la exposición L'experiència màgica del cinema - Col·lecció Josep M. Queraltó, de la que fue comisario, la cual tuvo también un gran éxito.

Reproducimos la crónica de la periodista María Luisa Pujol, coordinadora del libro Un viaje por la magia del cine (Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2014, 183 pp.), publicada con motivo de ese evento:  

Amigos, familiares, gente del sector del cine, representantes de instituciones cinematográficas y culturales estuvieron presentes en el acto para acompañar a Josep M. Queraltó en un momento tan trascendental para él. No ha sido un camino fácil pero finalmente su sueño se ha podido plasmar en una gran pantalla y en una de las salas de cine más emblemáticas de Barcelona. Josep M. Queraltó no quiso limitarse a la proyección de la película, trajo para tan importante ocasión dos piezas de su colección un proyector de Edison de 35mm de 1897, y una moviola sonora de 1924.

JMQ, a la recerca d’un somni se presentó en la 21a Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, que se celebró en Lleida el pasado mes de abril, donde obtuvo el tercer premio del público. Se estructura en tres partes: en la primera se incide en la persona de Josep Maria Queraltó, sus inicios, su aprendizaje autodidacta, su esfuerzo y trabajo superando todas las dificultades; la segunda, la más extensa, muestra algunos de los objetos más interesantes, valiosos o fundamentales de su colección que hacen de hilo conductor -de forma cronológica- de la evolución técnica del cine acompañado de fragmentos de algunas de las películas que han marcado o han significado cambios importantes en la historia del séptimo arte; y la tercera habla del sueño que da título al documental, conseguir un espacio permanente para su valiosa colección para que accedan a su disfrute todo el mundo. El documental cuenta con las intervenciones de más de 30 personas, todas ellas destacadas, entre ellas, Isona Passola, Esteve Riambau, Yvonne Blake, Juan Mariné, Ana Arrieta, Tomàs Pladevall, Laurent Mannoni, Constantin Costa-Gavras, Josep M. Aragonés, Josep Maixenchs, Jean-Claude Seguin, Lourdes Cirlot, Josep Maria Caparrós, Emilio Gutiérrez Caba, José Batlle, Josep Fiestas, Camilo Tarrazón y Antoni Vilacasas.

La base de este documental parte de una serie de entrevistas a diferentes personajes del panorama audiovisual catalán, realizadas en 2010 por el crítico de cine y escritor Àngel Comas, producido por Joan Bosch y José Luis Chico. Entre ellos estaba Josep M. Queraltó. La banda sonora ha corrido a cargo del compositor y músico catalán Alfred Tapscott, grabado con la Sinfónica de Sofía en Bulgaria y mezclado en Los Ángeles.

sábado, octubre 31, 2015

MUESTRA DE CINE CUBANO



 Amb el títol de Cuba, ahir i avui, a través del cinema documental i de ficció, amb la col·laboració de l'ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) i del Consolat General de Cuba a Barcelona, hem organitzat un curs d'extensió universitaria. Aquest és el programa: 


4 novembre (Aula Magna de la Facultat de Geografia i Història de la UB, 4ª planta, a les 16 hores): Sessió inaugural, amb la presència del Degà de la Facultat, Dr. Xavier Roigé, i de la Cònsol General de Cuba a Barcelona, Sra. Mabel Arteaga Rodríguez. 
Projecció del film Historias de la Revolución (1960), de Tomás Gutiérrez Alea. 
Ponent: ANDREU MAYAYO

11 novembre (Sala Gran, 4ª planta, a les 16 hores): La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez. Ponent: JOSEP MARIA CAPARRÓS

18 novembre (Sala Gran): Suite Habana (2003), de Fernando Pérez. 
Ponent: RICARD MAMBLONA

25 novembre (Aula 408, 4ª planta, a les 16 hores): Reina y Rey (1994), de Julio García Espinosa. 
Ponent: JAVIER LAVIÑA.

2 desembre (Sala Gran): Buenavista Social Club (2010), de Wim Wenders.
Ponent: FRANCESC SÁNCHEZ BARBA

9 desembre (Sala Gran): Looking for Fidel (2004), d’Oliver Stone.
Ponent: MAGÍ CRUSELLS

16 desembre (Sala Gran): Sessió de cloenda, amb la presencia del Director del Departament d’Història Contemporània, Dr. Carles Santacana, i un representat del Consolat de Cuba a Barcelona.
Projecció de Balseros (2002), de Carles Bosch i Josep M. Domènech. 
Ponent: CARLES BOSCH.


martes, octubre 13, 2015

CHARLOT, SIEMPRE ACTUAL


La publicación de un gran libro sobre Charles Chaplin ha puesto de actualidad al artista más representativo del Séptimo Arte

Aún recuerdo con emoción cuando el día de Navidad de 1977 recibí una llamada del director del semanario Mundo -publicación de la que yo era entonces el crítico cinematográfico-, diciendo que había muerto Charlot, y que tenía que escribir un artículo sobre este gran cineasta para anunciarlo en portada, pues paraban la edición de esa semana para incluirlo.

Francamente, el cómico más importante de todos los tiempos, de quien el año pasado celebramos el 125 aniversario de su nacimiento (Londres, 1889), está nuevamente en las librerías de todo el mundo gracias al libro coordinado por el historiador Paul Duncan, The Charlie Chaplin Archives, volumen que contiene fotos fijas e imágenes de los rodajes -casi mil, muchas inéditas-, así como entrevistas con Chaplin y sus más destacados colaboradores, junto a storyboards dibujados por el propio cineasta.

El acceso a los archivos del gran artista ha permitido la reproducción de memorandos, diseños de escenografías y otros documentos redactados o dibujados por Charles Chaplin. El libro también incluye reproducciones de guiones que nunca llegaron a realizarse, una historia oral compuesta por sus testimonios en cartas y entrevistas,  materiales de los 150 álbumes de recortes de prensa que guardó Chaplin desde los orígenes; entre ellos, podemos encontrar la portada de Time (6 junio 1925), pues fue el primer actor del joven arte fílmico que ocupó la cubierta de esta revista.

Acusado de comunista durante la “caza de brujas” del MacCarthysmo, sus huellas fueron retiradas del Paseo de la Fama de Hollywood. Chaplin tuvo que marcharse de Estados Unidos en 1953 y le fue retirado el pasaporte. Aun así, les “contestó” con una denuncia de la sociedad capitalista USA en su último gran film, Un rey en Nueva York (1957). Tras despedirse como director con una comedia un tanto pasada de moda, La condesa de Hong Kong (1966), protagonizada por Marlon Brando y Sofía Loren, Hollywood le pidió perdón en 1972, concediéndole el Oscar honorífico por su valiosísima contribución al cine. Charles Chaplin no sólo fue -es- el Séptimo Arte por excelencia, sino también un humanista del siglo XX.


martes, octubre 06, 2015

WOODY ALLEN: "IRRATIONAL MAN". VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA


Estos días se ha estrenado en España la última película de Woody Allen, cuando está a punto de cumplir 80 años. La edad no perdona. Y aunque la gente mayor se repite -lo digo por experiencia personal-, hacer una película anual posee muchos inconvenientes.

En Irrational Man (2015) narra la historia de siempre: un famoso profesor universitario, que está en crisis personal e intelectual debido a que su mujer se ha ido con su mejor amigo, tiene un idilio con una alumna al tiempo que mantiene relaciones con otra profesora de su edad. Está de vuelta como filósofo -no deja títere con cabeza en sus clases sobre Kant y el existencialismo-, su ánimo se levanta ante la insólita posibilidad de cometer un crimen perfecto. Pero el azar -explotado recientemente en Match Point (2005) y Cassandra’s Dream (2007)- ofrecerá un imprevisto en su vida.

Woody Allen vuelve a los temas habituales: la sátira a los intelectuales -retrata bastante bien cierto mundo universitario estadounidense-, las relaciones entre un hombre maduro y una jovencita, los dilemas morales, el sentido de culpa, las neurosis, la infidelidad, las referencias literarias (Dostoievski, otra vez: Crimen y castigo) o el toque autobiográfico -Allen fracasó en la Universidad-, por no seguir más. Todo ello, con un hálito de cinismo que me ha recordado su antiguo libro Cómo acabar de una vez por todas con la cultura (1971).

No obstante, en una entrevista con motivo del estreno mundial de esta película, justificaría así su voluntad de expresión, centrándose en la actitud del protagonista: “Él no siente ninguna culpa de lo que ha hecho. Todo lo contrario, se siente muy entusiasmado, porque cree que lo que ha hecho es algo positivo para la sociedad y que a la vez ha transformado su vida. Yo creo que es importante creer en algo en tu vida, tener alguna clase de objetivo. Para algunos será la religión y creerán que cuando mueran irán al cielo si se portan bien y al infierno si se portan mal. Eso es totalmente irracional y delirante y no tiene nada de racional, pero es en eso en lo que creen, y obviamente, gracias a eso, llevan una vida mejor. Si no lo creyeran, se sentirían devorados por la ansiedad, la inseguridad y la falta de concentración, pero como creen que existe un Dios que se ocupará de ellos, saben que tienen una misión en la vida. El problema del personaje de Joaquin Phoenix es que no tiene objetivos y por eso todo se está desmoronando. Pero pronto encuentra una misión y siente que está haciendo una contribución al mundo, pero por supuesto toda esa elaboración es irracional. De todos modos soy un convencido de que si crees en algo, tu vida mejora. Este personaje no sólo no siente culpa, sino que actuar de ese modo se convierte en un auténtico ser humano, por más que esté equivocado, ya que siente que ahora su vida sí tiene sentido”. (Cfr. Gabriel Lerman, “Woody Allen: En el plató soy discreto y aburrido” (Entrevista), en La Vanguardia, 25-IX-2015, p. 50).

Largo discurso del cineasta neoyorquino, lleno de contradicciones en torno a la irracionalidad que asimismo titula la película, pero donde muestra su postura y creencias o, posiblemente, el estado anímico personal.

Con reminiscencias de su magistral Delitos y faltas (1989), Irrational Man está lejos de sus mejores películas, pero su puesta en escena resulta dinámica y bastante brillante, además perfectamente interpretada por el citado Joaquin Phoenix -casi como álter ego- y la joven Emma Stone, en su papel de alumna infiel y deslumbrada, voces en off incluidas.

Con todo, este nuevo film capta el interés del espectador en su aspecto de thiller, aunque sabe un tanto a “dejà vu”, y no deja de ser variaciones sobre un mismo tema. Una anécdota final: durante el rodaje en Rhode Island, un desconocido arrojó una silla a la cabeza de Woody Allen, por razones que hoy se ignoran. ¿Racional o irracional?

martes, septiembre 22, 2015

EL PRIMER "BIOPIC" DEL PAPA FRANCISCO


Cuatro días antes de su estreno comercial en diez salas de la Ciudad Condal, el arzobispado de Barcelona presentó la primera película no documental que se ha realizado sobre el Sumo Pontífice. Se trata de una coproducción hispano-argentina, titulada Francisco. El padre Jorge (2015), que ha sido recibida con cierta expectación y aceptación por parte de la crítica

Escrita y dirigida por el veterano cineasta gallego Beda Docampo (Vigo, 1948), ofrece una síntesis de la vida del actual Papa, desde su adolescencia hasta su elección el 13 de marzo de 2013. El film es una adaptación del libro Francisco, vida y revolución, de Elisabetta Piqué, la vaticanista argentina del diario La Nación, que conoció a Jorge Mario Bergoglio cuando fue nombrado arzobispo de Buenos Aires y durante el cónclave de 2005, cuando salió elegido Benedicto XVI.  
El relato se centra casi por igual en el biopic del Papa Francisco como en la misma biografía de la periodista; pues, al mismo tiempo que reconstruye la vida del padre Jorge desde la adolescencia, con su llamada vocacional, el ingreso en el seminario, los primeros años de sacerdocio, su gestión durante la dictadura militar y el servicio como obispo, centrando su labor pastoral en la lucha contra la pobreza, la prostitución, la explotación laboral, la droga y la corrupción, el realizador narra también el itinerario existencial de la periodista -Ana en la película, perfectamente interpretada por la actriz española Silvia Abascal-, con sus dudas ante la maternidad y su relación de pareja -rompe con él para tener su hija, que después bautizaría el padre Jorge pese a ser madre soltera-, y la amistad que ha mantenido con el nuevo Papa.
Esta doble biografía alaba la figura del Papa Francisco y nos permite conocer los años anteriores a su pontificado, detalles de su personalidad, austeridad y sentido del humor, así como su acción por los pobres y marginados -las periferias, que llama él-, o la capacidad de resistencia ante la acción poco ejemplar de los diversos gobiernos de su país. En este sentido, resulta muy representativa la entrevista que sostuvo con uno de los dirigentes políticos de la referida dictadura militar en favor de dos jesuitas secuestrados y la presidenta de la República Argentina en torno a la corrupción reinante, aunque no se mencionan los nombres.
         Francisco. El Padre Jorge sigue una tradición fílmico-televisiva de contar al público mundial la vida de los grandes papas, si bien la mayoría de estas películas han sido rodadas para televisión y han salido directamente al mercado del vídeo. Nos referimos a Juan XXIII, el papa de la paz (2002), de Giorgio Capitani, o El Papa Juan Pablo II (2005), de John Kent Harrison. Al parecer, asimismo hay otras producciones que están a punto de entrenarse en la pantalla grande.
          Pero si algo destaca especialmente en este film de casi dos horas, rodado directamente para el cine, es la excelente interpretación del argentino Darío Grandinetti, que encarna la figura de nuestro protagonista con naturalidad y convicción. Y aunque este gran actor se ha declarado ateo, ofrece un recital con su actuación. Dejemos que hable el propio Grandinetti: “Hacer de Papa no es un papel más, y mucho menos este, que a mí me gusta mucho. No por compatriota, por lo que está haciendo yo lo encuentro como un líder político mundial y la dirección en la que va me gusta: su mirada hacia las minorías, tratar de encontrar la paz en Medio Oriente y juntar Estados Unidos y Cuba... Nos presentamos y alguien le dijo que yo era el actor que iba a hacer de él en la película. Dijo que ya estaba al tanto de que se estaba rodando (...) Los actores actores preguntamos cosas raras para la actuación. A mí me habría gustado saber cuál fue el momento en el que deseó ser Papa. Sé que en este último Cónclave no lo fue, pero estoy casi seguro de que al menos debe haber fantaseado con ello. Pero, bueno, puse en funcionamiento la imaginación, porque creo que Bergoglio es un animal político, un hombre con convicciones políticas. O más bien ideológicas. Corrijo, porque en la Argentina a veces se asustan un poco con esto”. (Bárbara Ayuso, “Darío Grandinetti: El Papa no es un papel más” (Entrevista), en ABC, 18 de septiembre de 2015, p. 66).
      Del trabajo de este actor -aunque no se parece demasiado al padre Jorge-, manifestó el mismo periódico el crítico Antonio Weinrichter: “Al éxito de la empresa, del biopic digo, contribuye un excelente Darío Grandinetti que se enfrenta al reto eludiendo toda untuosidad, con una facilidad  tan pasmosa como la que se proyecta el auténtico padre Jorge. Sólo una reflexión: si el personaje es como aquí nos lo presentan, se sentirá horririzado en su modestia de aparecer como un santo” (Antonio Weinrichter, “Vida y milagros de un hombre bueno”, en ABC, 18 septiembre de 2015; reseña que califica la película con 3 estrellas.)
Rodada en escenarios naturales bonarenses y romanos, además de escenas filmadas en el Vaticano -la Capilla Sixtina se reproduce en decorados autorizados-, cuenta con una espléndida banda sonora de temas clásicos -Bach, Mozart, Beethoven- y un popular tango de Carlos Gardel, El día que me quieras. El film incluye algunos documentales sobre el auténtico Jorge Mario Bergoglio. Asimismo, la ambientación está muy cuidada, con una brillante fotografía y un ritmo que arrastra en todo momento al espectador sobre la vida sin milagros -muy franciscana- de un Pontífice que ha manifestado le gustaría “ser recordado como un buen tipo, que hizo lo que pudo”.  


domingo, agosto 30, 2015

"NEBRASKA", DE ALEXANDER PAYNE, A DEBATE


Durante las 24 Jornadas Humanísticas celebradas en El Grado (Huesca), como en ediciones anteriores, me ha tocado dirigir una sesión de cine-fórum sobre una película reciente. 
Ante un público intelectual, en su mayoría estudiantes de Letras, proyectamos Nebraska (2013), de Alexander Payne, y sostuvimos un apasionante debate al final. 
He aquí, pues, el texto de mi presentación


Obra maestra del cine "indie" norteamericano, candidata a los Oscar de Hollywood del pasado año, es una película calificada de fascinante y conmovedora, que encantó a la crítica en el Festival de Cannes 2013, cuyo Jurado internacional otorgó a su protagonista, Bruce Dern, la Palma de Oro al Mejor actor,

Pero, ¿quién es su director? Uno de los cineastas más relevantes del cine estadounidense actual. Alexander Payne (nacido en Omaha, Nebraska, en 1961), hijo de emigrantes griegos (se llama Papadopoulos), es autor de seis películas, todas nominadas al Oscar al Mejor director. Reconocido guionista también, por su cuarto film, Entre copas (2004), ganó la estatuilla dorada al Mejor guión adaptado. Se trata de una comedia dramática basada en una novela de Rex Pickett, que ya tocaría un tema que es una constante en su obra: el alcoholismo. Antes, Payne había estudiado en la UCLA y realizado A propósito de Schmidt (2002), con Jack Nicholson como protagonista, donde aparece otro tema clave de su filmografía: la familia; constante que incidirá en otra de sus obras mayores: Los descendientes (2011), nueva comedia con tintes dramáticos que protagonizó George Clooney, producida por el mismo Payne, con un presupuesto de 20 millones de dólares y un rendimiento en taquilla de 177 millones. Y ahora con Nebraska (2013) ha revalidado su categoría como cineasta independiente y "comprometido".

Estamos, pues, ante un film minoritario (costó 12 millones de dólares y obtuvo 17.500.000 $), realizado en color pero exhibido en blanco y negro, relata la odisea de un anciano con síntomas de demencia (Alzheimer), que marcha desde el estado de Montana hasta Lincoln (Nebraska) -por tanto, la América profunda-, para cobrar el premio de un millón de dólares que piensa ha sido agraciado. Y ante esta situación de crisis que ocasiona en su familia, su hijo David -con quien no tiene buena relación por los años de alcoholismo del padre- decide acompañarle, a quienes después se unirá el resto de la familia, la esposa y el otro hijo. 

Nebraska es, ante todo, una road movie, una película de carretera y de viaje anímico-existencial, que guarda cierta analogía con otra obra maestra: Una historia verdadera (1999), de David Lynch. Y a través de sus 114 minutos, asistimos a un itinerario físico y a la vez interior, donde mientras avanzan los kilómetros -las millas, para los norteamericanos- y la narración, veremos y viviremos la evolución de esos seres humanos, llenos de miserias, pasadas y presentes, pero también de virtudes y dispuestos a la conversión, al sacrificio del uno por el otro, y a la necesidad de pedir perdón. O al conocimiento propio y ajeno.

En este sentido, Nebraska posee escenas conmovedoras: el hijo David (Will Forte), apoyando al padre, Woody Grant (Bruce Dern) en sus desvaríos, o el padre manifestando no creer que en el mundo haya gente que mienta. Y todo ello, sin caer en moralismos ni en concesiones sentimentales, sino comunicando al espectador la intimidad de unas personas e invitándole a reflexionar, a mirarse uno mismo y acaso plantearnos cómo tratamos a los demás.

La película, asimismo, toca temas universales: la vejez, las relaciones familiares, la amistad, el cuidado de las personas mayores, la soledad, el perdón, la avaricia, el miedo al compromiso, la envidia e incluso la mezquindad humana. O la esperanza, junto al orgullo y la infidelidad pasada, la reconciliación y el mejor de los premios: el amor; en definitiva, ese viejo cascarrabias y débil al final será millonario porque tiene a unos seres queridos -la familia, su hijo David-, que en la recta final de su vida están a su lado porque le aman de verdad, le comprenden, y David está dispuesto a sacrificarse, sin esperar nada a cambio, con dedicación y generosidad [esa fue la idea principal que analizaron los asistentes], en ese viaje al corazón de su padre. 

No exento de un agudo sentido del humor -recordemos que Payne es autor de tragicomedias-, como cuando quieren recuperar un compresor que el padre prestó antaño y no le fue devuelto, o cuando pierde la dentadura, Nebraska se presenta un prodigioso blanco y negro -una fotografía luminosa e hipnótica-, en escenarios naturales y con una espléndida y espontánea interpretación -también de los actores no profesionales que intervienen-, al tiempo que ofrece un profundo estudio de mentalidades populares, retratando a la vez la vida rural estadounidense en esta historia llena de humanidad que no deja indiferente al espectador cultivado e intelectual, como es el público de esta sesión.

Finalmente, cabe destacar la gran creación del veterano Bruce Dern (79 años), eterno actor secundario de la Meca del Cine, que ofrece un recital interpretativo, como hiciera en 1978 con El regreso, película sobre la guerra del Vietnam, entre otros trabajos para Alfred Hitchcock y Quentin Tarantino; bien secundado por la excelente partitura musical de Mark Orton, que culmima con un flamante final lleno de significación y ese prodigio de narrativa fílmica -con un montaje invisible heredado de los grandes clásicos (Griffith, Ford)-, que hacen de Nebraska una obra maestra del cine contemporáneo norteamericano.

(26 de agosto de 2015)

Para más información: http://www.jornadashumanisticas.es





sábado, agosto 08, 2015

"GHADI", O LA SOMBRA DE BERLANGA ES ALARGADA


Estos días veraniegos se ha estrenado en España una singular película libanesa, Ghadi, realizada en 2013 por Amin Dora, que presenta unos valores humanos y artísticos que merecen su visionado y nos facilitan el presente comentario.

Narra la sencilla historia de un músico, profesor de piano, casado y padre de dos niñas, que cuando tienen el tercer hijo nace con síndrome de Down. Tras consultar a su maestro, ya jubilado y defensor de la vida, deciden llevar adelante ese nacimiento. Sin embargo, eso ocasiona un conflicto en el barrio de la pequeña localidad donde viven, El Mshakka, pueblo costero del Líbano.

El pequeño Ghadi emite sonidos que molestan al vecindario y pretenden que los padres lo ingresen en un centro especializado. A fin de lograr que las autoridades permitan que se quede en casa -pues es la alegría de la familia-, inventan una extraña historia: dicen a sus convecinos que su hijo es un ángel, que solucionará los problemas que tiene cada uno.

Y es aquí donde el film posee claras influencias del cineasta Luis García Berlanga, uno de los pocos maestros del cine español, por el sentido del humor sainetesco, su estilo coral, los planos-secuencia y las reminiscencias de la película Los jueves, milagro (1957), como ya han reconocido los entendidos. Ghadi ofrece asimismo un espléndido estudio de mentalidades populares, como hacía Berlanga en sus mejores filmes.

Estamos, por tanto, ante una obra ingeniosa, que rompe una lanza en favor de la vida y del derecho a nacer de las personas disminuidas, que pueden hacer mejores a los demás. Porque a través del engaño -que al final confesarán los protagonistas- cada uno soluciona viejos problemas y miserias personales a través de la creencia en Ghadi,  

De ahí la referencia a Mozart y a la música de este genio, que cultiva el profesor y escuchamos en la película. Un gran artista, a quien habían anunciado con deficiencias y su madre quiso tener.






lunes, julio 20, 2015

"DEL REVÉS", LA NUEVA OBRA MAESTRA DE PIXAR-DISNEY


Cuando Pixar, la compañía de animación por computadora, pasó a las manos de la factoría de Walt Disney, la major que fundara el gran dibujante (1901-1966) ganó en categoría artística. Y ahora acaba de estrenar otra obra maestra: Del revés (Inside Out, 1925), dirigida por el especialista Pete Docter con la colaboración del filipino Ronaldo del Carmen.

Francamente, desde que contemplé en mi infancia Bambi (1942) no recuerdo haber disfrutado tanto con una película de dibujos animados, dirigida a grandes y chicos. Veamos, con todo, su sinopsis oficial:

Crecer puede ser un camino lleno de baches y Riley no es una excepción. Se ve obligada a dejar atrás su vida en el Medio Oeste americano porque su padre encuentra un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos nosotros, Riley se deja guiar por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Enfado y Tristeza. Las emociones viven en el Cuartel General, el centro de control de la mente de Riley, desde donde la ayudan a superar los problemas de la vida cotidiana. Mientras Riley y sus emociones se esfuerzan para adaptarse a una nueva vida en San Francisco, la confusión se apodera del Cuartel General. Aunque Alegría, la emoción más importante de Riley, intenta mantener una actitud positiva, el conflicto de emociones surge al tener que hacer frente a una nueva ciudad, una nueva casa y una nueva escuela.

Estamos, por tanto, ante una película ejemplar, que derrocha ingenio y extraordinaria imaginación incluso con homenajes a las pinturas Picasso y Dalí, donde los valores humanos quedan bien patentes y el público es arrastrado por la belleza y el dinamismo de sus imágenes.
Pero esta opinión está ratificada por la crítica más rigurosa. José María Aresté, director del mejor portal de información cinematográfica (www.decine21.com), la ha calificado con un 10 y los aficionados con 9,5. Y dice así:

Pete Docter (Up, Monstruos S.A.), director y guionista secundado por compañeros como Ronaldo Del Carmen, se mueven más que nunca en el filo de la navaja, pues dar vida a lo que hay dentro de una persona, todo lo que configura su forma de ser, inteligencia y voluntad, y que le lleva a actuar, a soñar, a reír, a llorar, a consolar, parece, esta sí, de verdad, si se nos permite parafrasear a una serie y saga de películas, misión imposible. Y sin embargo, ese manojo de personajes que operan dentro de Riley –y sus semejantes, mostrados a escala menor, en otros seres humanos, como los padres–, no resultan ridículos o increíbles, sino tremendamente entrañables, y el espectador reconoce que por emociones como ésas se mueve en tantas ocasiones. Emocionar representando emociones es rizar el rizo, y aquí se logra de modo sobresaliente, conjugando la risa y el llanto, sonrisas y lágrimas, para así hablar de las cosas que importan, la familia, la amistad, los grandes ideales, el desarrollo de los talentos, que permiten superar los inevitables bajones que acompañan a la existencia humana”.

¡Hasta 39 dibujantes conté en los títulos de créditos finales! Son 95 minutos de un festival de animación, que vale la pena visionar con toda la familia. Posiblemente, Del revés precisará una explicación de los padres para los más pequeños. Pero no se pierdan la gran película de este verano. Y si la quieren disfrutar en catalán, vayan a los cines “Boliche”, precedida de un corto también entrañable: Lava.

viernes, julio 10, 2015

EL CINEMA MUSICAL AMERICANO

 Versión musical de Las noches de Cabiria, de Fellini


Síntesis de la sesión que impartí en el curso de Els Juliols de la UB, Que arriben els Beatles! España 1965, en el Centre Cultural El Carme (Badalona), dirigido por Magí Crusells


El género musical arranca prácticamente con el nacimiento del sonoro, con THE JAZZ SINGER (Alan Crosland, 1927). El cine musical, no obstante, tuvo muchas variantes: desde las revistas de la calle 42, filmadas por Lloyd Bacon, hasta las operetas vienesas de Willi Forst, pasando por las películas dedicadas al lucimiento de cantantes de todo el mundo. Fue el género-rey de la época dorada de Hollywood, heredero del music-hall centroeuropeo y de los espectáculos de Broadway, que gozaría del fervor del público tradicional. Con todo, el género musical está injustamente infravalorado por las nuevas generaciones, por los jóvenes espectadores.

Sin embargo, uno de los grandes valores de los filmes musicales de los años treinta fue  devolver al cine la movilidad de cámara que había perdido por las exigencias del registro sonoro. La primeras películasde este popular género se debieron a Rouben Mamoulian: APLAUSSE (1929) y LOVE ME TONIGHT (1932), o al gran éxito de EL MAGO DE OZ (1939), de Victor Fleming, interpretada por Judy Garland, que contiene el famoso tema musical Over de Rainbow y un tratamiento del color que han pasado a la historia.

Asimismo, fueron muy importantes las variaciones caleidoscópicas de las coreografías de Busby Berkeley, que fueron un hito importante en el género durante los años 30 y 40 y el lanzamiento de cantantes, como Bing Crosby y Frank Sinatra, y de parejas bailarinas, como la mítica formada por Fred Astaire y Ginger Rogers, con títulos tan famosos como SOMBRERO DE COPA (1935), de Mark Sandrick, que contó con “números” musicales antológicos. Los temas son de Irving Berlin.

Otro logro popular fue el film de Leo McCarey, LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA (1945), con el cantante Bing Crosby, o las películas del innovador Vincente Minnelli, CITA EN SAN LUIS (1944), con Judy Garland -producida por Arthur Freed- y EL PIRATA (1947), con Gene Kelly, uno de los grandes del musical, que ya había protagonizado antes con Sinatra LEVANDO ANCLAS (1945), de George Sidney. Este coreógrafo y bailarín -Gene Kelly- desarrolló nuevos conceptos y renovó el género: fundir en un todo acción, música y danza, que inició con UN DÍA EN NUEVA YORK (On the Town, 1949), codirigida por Stanley Donen, que está considerado como el primer musical moderno. La partitura es de Leonard Bernstein, que ganó el Oscar de Hollywood.

Con el nuevo Oscar conseguido por UN AMERICANO EN PARÍS (1951), también dirigida por Vincente Minnelli, el musical alcanzó un gran nivel artístico y la MGM se convirtió la productora especializada en el género, con títulos tan prestigioso como CANTANDO BAJO LA LLUVIA (1952), SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO (1955), ambos realizados por Gene Kelly y Stanley Donen, junto a los tres realizados por Minnelli, MELODÍAS DE BROADWAY (1953), BRIGADOON (1954) y GIGI (1958), con Leslie Caron y Maurice Chevalier, según la obra de Colette; o el codirigido por Stanley Donen y Michael Kid, SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS (1954), además de ELLOS Y ELLAS (1955), de Joseph L. Mankiewicz, con Marlon Brando, y ALTA SOCIEDAD (1956), de Charles Welters, remake musical de la comedia Historias de Filadelfia.

En esta época de oro del género también cabe destacar otros musicales no producidos por la Metro, como LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS (1953), de Howard Hawks, NAVIDADES BLANCAS (1954), de Michael Curtiz, MI HERMANA ELENA (1955), de Richard Quine, UNA CARA CON ÁNGEL (1957), de Stanley Donen, y PORGY AND BESS (1959), de Otto Preminger, basada en la ópera homónima del compositor George Gershwin.

Aun así, a finales de los cincuenta, a causa de los elevados costos de producción, el género entró en un grave declive, limitándose a adaptar éxitos de los musicales de Broadway, política que continúa en la actualidad.

Y así llegamos a los años sesenta, década que nos ocupa en este curso dedicado a los Beatles. Es una década convulsa, como comentó en la sesión inaugural el historiador Andreu Mayayo. Pero en la cual se produce un renacimiento del cine musical, con películas tan famosas como WEST SIDE STORY (1961), de Robert Wise y Jerome Robbins,UN BESO PARA BIRDIE (1962), de George Sidney, MARY POPPINS (1964), de Robert Stevenson, MY FAIR LADY (1964), de George Cukor, SONRISAS Y LÁGRIMAS (1965), de Robert Wise, OLIVER (1968), de Carol Reed, EL VALLE DEL ARCO IRIS (1969), de Francis Coppola, SWEET CHARITY (1968), de Bob Fosse, HELLO, DOLLY (1969), de Gene Kelly, y un western musical LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (1969), de Joshua Logan, según la obra de Lerner & Loewe.

Estas películas serían coetáneas de las que protagonizaron los Beatles: QUE NOCHE LA DE AQUEL DÍA (1964) y HELP! (1965), ambas de Richard Lester, o el film de animación YELOW SUBMARINE (1968), de George Dunning. Pero todo de todo ello hablará en la siguiente sesión el especialista Alejandro Iranzo, coautor con de Magí Crusells del libro The Beatles. Una filmografía musical.

Aunque por sus características, estilo y organización industrial, el musical no lograría trasplantarse más allá del cine americano, el género ha tenido su influencia en Francia, sobre todo en Jacques Demy, que lo abordó en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964) y, con menos éxito, en LAS SEÑORITAS DE RECHEFORD (1966), donde junto a Catherine Deneuve y su hermana Françoise Dorleac, incorporó al gran Gene Kelly como coprotagonista. Y sobre el musical español se ocupará a continuación el profesor Rafael de España.

Y así llegamos a la década de los setenta, con otros títulos destacables, que ganaron los Oscar de Hollywood, como EL VIOLINISTA EN EL TEJADO (1971), de Norman Jewison, coreografiada por Jerome Robbins, CABARET (1972) y ALL THAT JAZZ (1979), de Bob Fosse, precedida esta última del fenómeno Travolta, con FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE (1977), de John Badham, a la que seguiría GREASE (1978), y HAIR (1979), de Milos Forman, para entrar el declive del género con ANNIE (1982), de John Huston.  Mucho más adelante, en un intento de resurrección del musical, Alan Parker dirige EVITA (1996), y ya en este principio de siglo Baz Luhrmann realiza MOULIN ROUGE (2001) y Rob Marshall, CHICAGO (2002). Mientras que en el británico Tom Hooper triunfaría con su versión de LOS MISERABLES (2012).

Finalmente, la comedia musical clásica y, sobre todo, el difícil paso del cine mudo al sonoro, sería evocada a modo de homenaje por Michel Hazanavicius en THE ARTIST (2011). Estamos, por tanto, ante un género que nunca morirá para los buenos aficionados, y el cual he intentado sintetizar en esta breve disertación.

Bibliografía básica

ALTMAN, R.: Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós, 2000.
BAXTER, J.: Hollywood in the thirties. New York, Zewmmer & Barnes, 1968.
FORDIN, H. : La comédie musicale américaine, París, Ramsay, 1987.
MUNSÓ CABÚS, J.: Cine musical. Madrid, T&B, 2005.
SANTOS FONTENLA, C.: El musical americano. Madrid, Akal, 1973.
SPEARS, J.: Hollywood. The Golden Era. South Brunswick, A. S. Barnes, 1971.
VALLANCE, T.: The American Musical. New York, Barnes, 1979.
WOOL, A. L.: Song from the Hollywood Musical Comedies, 1927 to the present: A Dictionnary. New York-London, Garland, 1976.

martes, julio 07, 2015

GRAN ÉXITO DE PÚBLICO EN LA INAUGURACIÓN DEL ESPAI MUSEÍSTIC DEL CINEMA COL·LECCIÓ JOSEP M. QUERALTÓ


Reproducimos la crónica de Maria Lluïsa Pujol de este evento celebrado en Vallbona de les Monges (Lleida)

La inauguración del Espai Museístic del Cinema Col·lecció Josep M. Queraltó, el 4 de julio de 2015, fue el gran evento del pueblo que lo acoge, Vallbona de les Monges, y de las poblaciones vecinas de la comarca del Urgell, reuniendo a más de 200 personas. A esa cifra hay que añadir 40 invitados que llegaron en autocar procedentes de Barcelona, la mayoría de ellos miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España  y de la Acadèmia del Cinema Català. Asímismo estuvieron presentes cuatro patrones de honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó: el director de Antaviana Films Josep M. Aragonés, la diseñadora de vestuario Yvonne Blake, el director de fotografía y restaurador fílmico, Juan Mariné, y el director de fotografía Tomás Pladevall. Completan la lista de invitados Ana Arrieta, asesora jurídica de la ECAM y antigua directora de la Fundación Borau, el catedrático de la Universidad de Lyon, Jean-Claude Seguin, la restauradora fílmica Concha Figueras, y el director de la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, Juan Ferrer. Entre las personalidades llegadas de Barcelona se encontraban el director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Riambau, el presidente del Gremi d’Exhibidors de Catalunya, Camilo Tarrazón, el Presidente de Filmax, Julio Fernández, y el catedrático emérito de Historia Contemporánea y Cine, Dr. Josep M. Caparrós. Finalmente destacar la asistencia de la delegada de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en Cataluña, Clara Agustí, del escultor Josep Castellana, que ha hecho el busto de Josep M. Queraltó situado en el hall del Centre de Recursos, y los carteles que decoran el edificio, así como la periodista Marta Armengou, directora del programa semanal “La Cartellera” de Barcelona Televisió (BTV).

El acto inaugural se inició en la sala de actos adyacente a la sala dos del espacio museístico, con las intervenciones del Alcalde de Vallbona, Ramon Bergadà, el vicepresidente de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó y curator del Espai Museístic del Cinema, Jordi S. Bonet, y el propio Josep M. Queraltó, fundador de Kelonik. Justo en el momento de finalizar los parlamentos un intempestivo “Groucho Marx” hizo aparición en la abarrotada sala provocando las sonrisas y más tarde las carcajadas de los asistentes con sus jocosos comentarios y sarcásticas palabras. Una de las frases más aplaudidas fue “El museo de Vallbona es la central, ahora haremos la sucursal en Barcelona”. También tuvo palabras para María Rosa Barceló, la esposa de Josep M. Queraltó, visiblemente emocionada por el importante acontecimiento.

A continuación se pasó a hacer una visita guiada, que condujo Jordi S. Bonet haciendo gala de su potente voz y realizando esfuerzos sobrehumanos para atraer la atención de la multitud congregada allí. Josep M. Queraltó mientras tanto se dedicó a firmar libros y catálogos del museo a un nutrido grupo de fans incondicionales.

Fue una tarde de emociones y un final feliz después de tantos años de lucha de Josep Maria Queraltó apoyado por un equipo de personas que siempre han creído en su proyecto. Y que como dice Apolinar Losada –el actor que daba vida al artista norteamericano “Groucho Marx”, el Espai Museístic del Cinema Col·lecció Josep M. Queraltó es la primera piedra para otro gran museo que será la sucursal del de Vallbona de les Monges. 

(TV3, en "Telenotícies vespre", también ofreció una espléndida crónica del acto inaugural)  

miércoles, julio 01, 2015

INAUGURACIÓN EN VALLBONA DE LES MONGES (LLEIDA) DEL PRIMER ESPACIO MUSEÍSTICO DEL CINEMA COLECCIÓN JOSEP M. QUERALTÓ





Estamos de enhorabuena porque por fin se ha creado el primer espacio museístico del cine en la provincia de Lleida, concretamente en Vallbona de les Monges, en la comarca del Urgell. El Espai Museístic del Cinema Col·lecció Josep M. Queraltó está situado en frente del Ayuntamiento, en el edificio restaurado Centre de Recursos, donde también está la Agrobotiga, la Oficina Turística, la sala de actos y un espacio polivalente.    

El nuevo espacio museístico del cine puede ser una herramienta útil, cultural, educativa y de conocimiento para la presente y las futuras generaciones en todos los niveles del aprendizaje. El acto inaugural es el sábado, 4 de julio, a las 18 horas.

Esta iniciativa la han hecho posible, además del propio Josep M. Queraltó, el Ayuntamiento de Vallbona de les Monges, al frente de cual se encuentra su alcalde Ramon Bergadà, diversas entitades públicas catalanas y la Unión Europea.

En Vallbona de les Monges se puede ver una pequeña muestra de esta colección, de más de 20.000 piezas, en donde se exponen máquinas en orden cronológico desde los orígenes del séptimo arte hasta  la actualidad. El espacio se divide en dos salas que reúnen más de un centenar de objetos. 

La primera acoge sombras francesas, cristales pintados a mano de los que se utilizaban en las linternas mágicas, zootropo, praxinoscopio, kinora, cámaras fotográficas, filmadoras y proyectores de diferentes formatos, una moviola profesional, la reproducción de una cabina de cine de 35 mm, etc. 

La segunda sala, denominada “El mundo de Josep M. Queraltó”, es un homenaje a su persona, definida por muchos como “El maestro cinematográfico”. En este espacio se encuentra la reproducción de un taller parecido en el que había trabajado Josep Maria de joven, una bicicleta de 1910,  modelo que utilizaba para desplazarse por la comarca reparando toda clase de aparatos como radios, etc.; un saco donde se llevaban los rollos de películas para trasladarlas del cine de un pueblo a otro; radios y objetos relacionados con el sonido; televisores, entre ellos, un prototipo inglés de 1907; el antiguo proyector de cine del pueblo que ahora funciona perfectamente; una librería que contiene, entre otros libros, diversos publicados por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, y los cuadernos y ejercicios prácticos originales de la Escuela Radio Maymó. Completa esta sala unos plafones donde hay recortes de prensa, pósters y fotografías que se han generado durante más de una década para dar a conocer el trabajo, el proyecto y la colección de Josep M. Queraltó. 

El Espai Museístic del Cinema Col·lecció Josep M. Queraltó pretende ser, por un lado, un pequeño homenaje a la técnica del cine y del audiovisual, y  por otro,  a la cultura del esfuerzo y del trabajo representada en la persona de Josep Maria. Y que mejor lugar para hacerlo que en el pueblo de  sus antepasados que le vio nacer: Vallbona de les Monges, población histórica donde se encuentra el monasterio que forma parte de la ruta del Císter, conjuntamente con Santes Creus y Poblet, y donde está enterrada Violante de Hungría, que fue esposa de Jaime I.