sábado, agosto 31, 2013

MEDIO SIGLO AL SERVICIO DEL SÉPTIMO ARTE


L
La Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, la primera y más antigua de España, celebró el pasado año su 50 aniversario. A este hecho se une en el presente 2013 el medio siglo de vida de su Curso de Cine en el que se han formado especialistas en Historia y Estética de la Cinematografía.

Para conmemorar estas efemérides, continuando su voluntad formativa e investigadora de su fundador, Carlos María Staehlin -desaparecido teórico del Séptimo Arte e introductor de Ingmar Bergman en España-, la Cátedra de Cine de Valladolid ha convocado a los alumnos, diplomados, jóvenes y veteranos especialistas y estudiosos de la Historia del Cine, a participar en una jornada de seminario en la que exponer sus aportaciones y las conclusiones de sus investigaciones sobre esta amplia temática, y cuyos textos definitivos serán recogidos en una publicación conjunta que verá la luz a comienzos del próximo 2014.

A dicha publicación concurrirán, igualmente, distintos profesores que a lo largo de este medio de siglo de vida han desarrollado su actividad docente en la Cátedra y que han sido invitados expresamente para ello.

El Curso de Cine del presente año, impartido del 5 al 30 de agosto, ha contado con clases y seminarios de casi todos los especialistas españoles, así como con algunos directores y técnicos, y proyecciones de películas que ya han hecho historia en el arte de las imágenes.

Nuestra felicitación, por tanto, desde estas páginas por la importante labor realizada durante su primer medio siglo.
 
 
(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 4-IX-2013)

lunes, julio 22, 2013

PELÍCULAS RECOMENDADAS PARA ESTE VERANO



Coincidiendo con el artículo número 100 de esta sección cinematográfica semanal, inaugurada en Diario Ya el 24 de marzo de 2011, ofrezco a mis seguidores una selección de películas que recomiendo para la presente época estival.

Asimismo, este listado de filmes ha visto la luz -con los correspondientes enlaces- en la web de CinemaNet, también por orden alfabético de títulos:

ARGO: La “oscarizada” película del actor y director Ben Affleck, que evoca la odisea de los diplomáticos estadounidenses en el Irán del ayatholá Jomeini (1979).

LAS AVENTURAS DE TADEO JONES: Espléndida cinta de dibujos animados, realizada por jóvenes cineastas españoles, que está siendo un éxito en todo el mundo. Ya preparan la segunda parte.

CRISTIADA: La Guerra de los Cristeros (1926-1929), perfectamente evocada por esta espectacular producción mexicana.

UN DIOS PROHIBIDO: La persecución religiosa durante la Guerra Civil española vista sin sesgo propagandístico. Trata de los 51 seminaristas y religiosos claretianos asesinados en Barbastro (agosto 1936).

HANNAH ARENDT: Reconstruye un episodio de la vida de una de las filósofas más influyentes del siglo XX. Es una película de la alemana Margarethe von Trotta, perfectamente interpretada por Barbara Sukowa (foto).

LINCOLN: Nueva obra maestra de Steven Spielberg. Evoca los últimos meses del presidente de Estados Unidos que logró abolir la esclavitud en plena Guerra de Secesión norteamericana.

LO IMPOSIBLE: Film-espectáculo, realizado por el barcelonés J. A. Bayona, sobre el célebre tsunami que afectó a una familia española (Tailandia, diciembre 2004).

LOS MISERABLES: La famosa novela de Victor Hugo llevada ahora a la pantalla en forma de musical. Es una dura obra artística, toda cantada. 

LA NOCHE MÁS OSCURA: Evocación de la célebre caza de Bin Laden por parte de los agentes de la CIA en Pakistán (mayo 2011). Es una película de Kathryn Bigelow, la primera directora “oscarizada” por Hollywood. 

LA VIDA DE PI: El cineasta chino Ang Lee ganó el Oscar de este año por su brillante puesta en escena del  fantástico best-seller de Yann Martel.

Además de Las aventuras de Tadeo Jones, cabe recomendar los siguientes títulos de estreno para el público infantil: LOS CROODS; GRU, MI VILLANO FAVORITO 2; MONSTRUOS UNIVERSITY; OZ, UN MUNDO DE FANTASÍA; y ¡ROMPE RALPH¡

¡Buenas vacaciones a todos! 


(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 22-VII-2013, y en www.cinemanet.info)


lunes, julio 15, 2013

NUEVA POLÍTICA PARA EL CINE EUROPEO



La reducción del número de espectadores en las salas de cine es alarmante. Ante este panorama, la situación del cine europeo es cada vez más endémica. Porque si en Europa el 61% de las películas son norteamericanas, en Estados Unidos sólo se exhibe un 6,5% de filmes europeos.

Así lo explicaba recientemente la eurodiputada María Badía, representante socialista ante la UE. De ahí que el Parlamento Europeo se proponga retirar los derechos audiovisuales del vigente acuerdo comercial con USA. “Esta resolución puede beneficiar a los dos mercados -afirma-, ya que sacará mayor rendimiento el territorio que esté mejor organizado y protegerá al cine europeo”. 

Este nuevo acuerdo deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo dentro de 18 meses. María Badía recomienda que este organismo no se deje presionar, porque Europa se sustenta desde la convicción de que es un territorio de culturas y lenguas diversas, que debemos preservar. La dificultad de las instituciones europeas es que la política cultural es competencia de las naciones. Por ejemplo, se comenta que todos los cineastas europeos querrían ser franceses, porque no sólo tienen unas cuotas que los protegen, sino el público a favor.

Por otro lado, mientras Francia ha modernizado sus 5.150 pantallas en un 92%; España, con 1.800 pantallas, sólo ha digitalizado el 47%. Además, España es el único país europeo que ha disminuido la recaudación de forma seguida en los últimos ocho años. Desde el antiguo récord de 140 millones de euros en 2005, sólo obtuvo 90 millones de taquilla en 2010. Y en 2012 la recaudación volvió a bajar un 4,8 por ciento con respecto al año anterior, quedando la taquilla también por debajo de los 100 millones de euros.

Por tanto, la nueva política para el cine del Viejo Continente será excluir la industria audiovisual del futuro acuerdo sobre comercio e inversión entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Estamos ante otra era del cine, pues las películas ya no se exhiben en celuloide ni se ven sólo en las salas. Si bien los espectadores son quienes tienen la última palabra.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 15-VII-2013)

lunes, julio 08, 2013

"UN DIOS PROHIBIDO"


Casi como un preanuncio de la próxima beatificación en Tarragona de 527 mártires de la Guerra Civil española, se ha estrenado en España una película que trata sobre la persecución religiosa que tuvo lugar en nuestra contienda fratricida: Un Dios prohibido, que está teniendo una notable acogida de público.

Realizada por Pablo Moreno -director de Pablo de Tarso, el último viaje (2009)-, narra la tragedia de un grupo de seminaristas y sacerdotes claretianos, que fueron fusilados el mes de agosto de 1936 por patrullas anarquistas del frente de Aragón, en Barbastro (Huesca). Se trata del primer filme que aborda el asesinato de 51 religiosos en la Guerra de España sin sesgo propagandístico. La película está enteramente rodada en Ciudad Rodrigo (Salamanca), salvo una secuencia en Cervera (Lleida).

Víctimas de la intolerancia ideológica, todos estos religiosos fueron beatificados por el papa Juan Pablo II en 1992, cuyos recuerdos se hallan hoy en el Museo de los Mártires de Barbastro. “El 90% del guión -explicaba el director- está basado en la mucha documentación que existe: escritos que dejaron ellos mismos, testimonios del momento, libros…”; pues se salvaron dos seminaristas de nacionalidad argentina, que llevaron a Roma los recuerdos de sus compañeros para la Congregación Claretiana y sus familias. También aparece en la película Ceferino Giménez, el Pelé, primer gitano mártir, beatificado por el mismo Juan Pablo II en 1997.

Ante tanta obra parcial y maniquea sobre la guerra de 1936-39, Un Dios prohibido es una cinta que vale la pena ver y reflexionar, para que la historia no se repita.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 8-VII-2013)

martes, julio 02, 2013

MUJERES DIRECTORAS

 
Recientemente se ha celebrado en el prestigioso Trinity College de la Universidad de Dublín un congreso especializado, con el título de Women then and now in Spanish Theatre-Cinema-Television, donde la actual presencia de la mujer en el cine español contemporáneo ha sido patente.
 
En la disertación plenaria sobre el Séptimo Arte -que abrió una mesa redonda y numerosas comunicaciones sobre el tema-, se constató la ausencia en la historia del cine español -y también mundial- de mujeres directoras; pero al mismo tiempo fue destacado que, desde hace dos décadas, se ha dado un significativo aumento de presencia femenina tras la cámara, el cual ha coincidido con el movimiento denominado Joven Cine Español, que encabezó desde los años noventa Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Gracia Querejeta y Rosa Vergés.
 
Con proyección de secuencias de filmes realizados por mujeres -desde Cuando vuelvas a mi lado, Mi vida sin mí, Te doy mis ojos, La vida secreta de las palabras, Una mesa de billar francés y Mataharis (foto)-, se ofreció una amplia panorámica sobre el futuro esperanzador de las nuevas directoras en estos primeros años del siglo XXI, a modo de travelling histórico-biográfico de 67 cineastas españolas y con sus 125 películas, la mayoría premiadas en festivales.
 
Asimismo, junto a las ponencias, se representaron diversos cortometrajes dirigidos por mujeres ante un público académico, así como dos recitales escénicos originales de Lola Blasco y Araceli Bruch. La representación de especialistas (52 mujeres y 13 hombres) fue muy amplia.
 
(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 1-VII-2013)

lunes, junio 24, 2013

VUELVEN LOS CLÁSICOS


Otra iniciativa para superar la crisis de asistencia a las salas de cine ha sido recuperar películas míticas. Una serie de clásicos del arte de las imágenes vuelven a las pantallas comerciales

La empresa Cinesa acaba de poner en marcha en diversas localidades españolas proyecciones de filmes en versión original, subtitulados en castellano, para disfrute de los cinéfilos y buenos aficionados. Hasta finales de agosto se ofrecerán títulos tan famosos como Con faldas y a lo loco (1959), de Billy Wilder, West Side Story (1961), de Robert Wise y Jerome Robbins, o Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese.

Junto a estos clásicos, para este mes de junio hasta finales de agosto, se han programado otras películas también populares, como RoboCob, Terminator, Rocky, Karate Kid, Operación Dragón, Pesadilla en Elm Street, o dos filmes de Stanley Kubrick, La chaqueta metálica y El resplandor.

La responsable de la programación Rewind de Cinesa, Elena Gerhold, ha manifestado: “El objetivo es ofrecer alternativas para quien no le interese Iron Man 3 y llegar a un público bastante amplio: gente que vio las películas de pequeño, padres que las quieren disfrutar y mostrar a sus hijos, e incluso jóvenes que conocen las películas y quieren gozarlas en pantalla grande. Ya que somos una cadena comercial, hemos buscado filmes que en el pasado tuvieron mucho revuelo. Si funciona esta iniciativa, continuaremos y aumentaremos la oferta”.

En fin, puede ser una forma de superar la mayor crisis de espectadores que sufrieron las salas españolas durante la semana pasada.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 24-VI-2013)


lunes, junio 17, 2013

CINE A UN EURO PARA DESEMPLEADOS



Mientras Mariano Rajoy ha anunciado que no subirá el IVA y se atisba la caída del paro, ha surgido una iniciativa para llenar las salas de cine vacías: ofrecer entradas a un euro para los desempleados y sus hijos.

Tras el cierre definitivo del cine más grande de Barcelona, Urgel -que este septiembre iba a cumplir su cincuenta aniversario-, las multisalas Albéniz de Girona han impulsado una acción solidaria: las personas paradas y sus hijos menores de 16 años podrán disfrutar de las películas al módico precio de un euro. Los beneficiarios deberán acreditar su condición de desempleados, presentando el documento de prestación del paro. La oferta es para los siete días de la semana e incluye prácticamente todas las sesiones.

“Lo hacemos para que la gente salga de casa, se distraiga y pueda seguir disfrutando de sus aficiones y de la cultura”, afirma Josep Maria Pallàs, responsable de la programación de los cines Albéniz. Aunque comenta que algunos espectadores tienen cierto reparo en hacer uso de tales ventajas y miran que no les vea nadie, un ex consultor ambiental sin trabajo desde hace seis años, manifestó: “De joven, era aficionado al cine de autor. Me gustaban Pasolini, Bergman, Fellini…, filmes con un buen guión y argumento. Hace tiempo que no me planteo ir al cine, ya que encuentro desorbitado el precio de ocho euros por entrada”. 

En principio, la promoción de estas multisalas de Girona se alargará hasta finales de junio. ¿Tomarán ejemplo otros empresarios de cines, antes de mantener sus locales con sesiones sin apenas espectadores?

(Publicado en DE PELÍCULA, www.diarioya.es, 17-VI-2013)

lunes, junio 10, 2013

EL NUEVO CINE ALEMÁN, EN MADRID


Del 11 al 15 de junio se celebra en Madrid el Festival de Cine Alemán, que ya ha alcanzado su 15 edición. Una cita anual para cinéfilos, que podrán contemplar las últimas realizaciones de esta cinematografía, por iniciativa de German Films, con la colaboración del Goethe Institut y la Embajada de Alemania.
  
Siete largometrajes recientes nunca exhibidos en España, una retrospectiva dedicada a la directora Margarethe von Trotta, con el estreno de su más reciente filme -Hanna Arendt-, la presentación de la cinta infantil Las hermanas vampiresas -basada en el best-seller juvenil de Franziska Gehm-, así como una programación de cortometrajes y documentales, completan una muestra que a continuación se llevará por vez primera a Barcelona.
 
Entre los títulos que componen la principal sección del certamen, cabe destacar Costa esperanza (Wir wollten aufs Meer), ópera prima de Toke Constantin Hebbeln, quien presentará su película en la sesión inaugural. Se trata de un thriller de espionaje y conspiración política, ambientado a principios de los años 80 en la RDA. Otros filmes a tener en cuenta son Nuevos horizontes (Am Himmer der Tag), de la también debutante Pola Beck, o Rupturas por encargo (Schlussmacher), de Matthias Schweighöfer, la tercera película más taquillera en Alemania durante 2013.
 
Asimismo, la veterana Margarethe von Trotta -esposa del pionero del Joven Cine alemán de los 60, Volker Schlöndorff- llegará a Madrid para pre-estrenar su última obra, un episodio capital de la biografía de Hannah Arendt, filósofa política de origen judío, que está considerada como una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.
 
(Publicado en DE PELÍCULA, www.diarioya.es, 9-VI-2013)

martes, junio 04, 2013

LA GUERRA TIENE NOMBRE DE MUJER

 

 Un repaso por la filmografía del cine español sobre la Guerra Civil,
 en el que la mujer ha tenido un papel muy destacado

Por NEREA SIRERA

España, 1936. Una multitud de milicianas anarquistas se agolpan en una pequeña sala de Barcelona para organizarse. La revolución ha comenzado y las jóvenes, escopeta en mano y con ganas de luchar por la libertad, escuchan esperanzadas un discurso a favor de la contienda femenina en el frente. Vítores y aplausos se suceden hasta que perciben el verdadero sentido de las palabras de la militante: deben ayudar a la República lejos de las trincheras, cuidando a los hombres heridos y abandonando los fusiles por las máquinas de coser. Indignada y herida en su orgullo de mujer, Pilar, interpretada por Ana Belén, da un paso al frente decidida y pronuncia un alegato en defensa a la igualdad femenina sin precedentes. “Somos anarquistas, somos libertarias, pero también somos mujeres y queremos hacer nuestra revolución. Queremos morir, pero queremos morir como hombres, no vivir como criadas”, afirma rotunda y carismática la miliciana.

Tres años después, que pasan como una eternidad, la misma España, totalmente desvastada, herida de muerte y teñida ahora del color azul de la victoria, se cobra los crímenes de guerra uno por uno. Encarcelamientos y fusilamientos insensatos se suceden durante meses e incluso años. Entre ellos, el de una madre, cuya carta de despedida sostiene ahora su hijo pequeño, de no más de once o doce años. “Muy querido hijo de mi alma: en estos últimos momentos tu madre piensa en ti. Voy a morir con la cabeza alta sólo por ser buena, tú mejor que nadie lo sabes, hijo mío. Hijo, hijo hasta la eternidad. Recibe, después de una infinidad de besos, el beso eterno de tu madre”,  dice Pilar López de Ayala a media (aunque firme) voz.

Estas dos imágenes relatadas, que pertenecen a las películas Libertarias, de Vicente Aranda y Las 13 rosas, de Emilio Martínez Lázaro, muestran una visión particular y distinta de la Guerra Civil española, aunque con un punto en común: ambas colocan a la mujer en primera línea de fuego y la hacen protagonista y partícipe absoluta de la historia. En la primera, un ejército de milicianas pertenecientes a la organización “Mujeres libres”, capitaneada por Pilar, Floren y Charo, luchan por hacerse un hueco en la contienda masculina. En la segunda, basada en hechos reales, 13 adolescentes son fusiladas por haber pertenecido al bando republicano durante la guerra.

Como éstas, otras como La voz dormida, de Benito Zambrano, en la que una joven cordobesa se establece en Madrid para cuidar de su hermana republicana embarazada y en prisión por sus ideales; La mujer del anarquista, de Peter Sehr y Marie Noëlle, que cuenta la lucha de Manuela por encontrar a su marido Justo, desaparecido en la guerra, o el  El bosc, de Óscar Aibar, que presenta una visión totalmente marciana del conflicto bélico español, con el personaje de Dora sosteniendo los pilares de su casa mientras el hombre se esconde de una forma nada usual, también eligen a la figura femenina como la heroína de su cuento. En este caso, lejos de combate, pero cerca de la lucha personal y diaria del hambre y la pena.

Estos cuantos largometrajes, que son sólo una pequeña muestra de la extensa filmografía española en torno a esta temática, representan un claro ejemplo de la tendencia del cine a situar a la mujer en dos posturas totalmente opuestas: como participante de la lucha y la acción o, por el contrario, en la retaguardia, como esposa, hija o amante que espera al hombre combatiente. Vicente J. Benet, profesor de Historia del Cine Español de la Universitat Jaume I de Castelló y autor del libro El cine español. Una historia cultural, argumenta el por qué de esta tendencia. “Las películas en las que se muestra a la mujer como parte activa de la contienda son minoritarias, y generalmente proyectan valores de la sociedad contemporánea (el feminismo moderno, por ejemplo, en Libertarias) sobre un periodo en el que no estaban tan presentes. Por otro lado, muchas de estas películas han optado por un patrón melodramático a la hora de reconstruir el pasado, y ahí el papel de la mujer está bastante sometido a las reglas del género”.

Josep Maria Caparrós, Catedrático de Historia Contemporánea y Cine, crítico cinematográfico y Director del Centre d’Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona,afirma que “casi todos los filmes sobre este tema han sido realizados por hombres”, y defiende que “haría falta mujeres directoras que trataran sobre la visión de la mujer no tanto desde una perspectiva feminista como de género”.  “La película de la catalana Rosa Vergés, Iris (foto) es la excepción que confirma esta regla”, explica el historiador.

Al contrario que en las representaciones bélicas tan polarizadas de la ficción, la mujer tomó parte en la contienda real de formas muy variadas. Algunas, las que tenían una gran conciencia política movilizadora, llegaron a ocupar puestos de importancia en el país. El caso más famoso es el de Dolores Ibárruri, más conocida como “La Pasionaria”, considerada como uno de los personajes femeninos más célebres, tanto que llegó incluso a ser diputada y vicepresidenta del Parlamento. Pero no fue la única: Federica Montseny, que fue la primera mujer que ocupó un cargo ministerial, o María Zambrano, ensayista y filósofa, discípula de José Ortega y Gasset, que luchó junto al bando republicano durante la guerra, son algunas de ellas. En el bando nacional, Pilar Primo de Rivera fue la jefa nacional de La Sección femenina de la Falange Española de las JONS, una organización que posibilitó a las mujeres el desempeño de tareas de ayuda a los heridos durante la guerra.

Otras, las menos reconocidas pero con igual o más mérito que las anteriores, trabajaron como enfermeras, cocineras o lavanderas. De entre ellas, muchas eran amas de casa con ganas de colaborar voluntariamente en el cuidado de los caídos o en las tareas industriales de guerra, pero también (aunque las menos) eran milicianas enviadas a la retaguardia tras unos meses en primera línea del frente.

Pese a esta demostrada participación de la mujer, sí hubo, en cambio, diferencias entre ambos bandos. Magí Crusells, Vicedirector del Centre d’Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona, explica qué importancia tuvo la colaboración femenina en cada uno de ellos. “En la teoría, las mujeres republicanas pasaron a ser personas a la misma altura que los hombres, aunque en la práctica no ocuparon los mismos cargos. En cambio, en la España franquista se defendía a una mujer que fuera sumisa y abnegada y que obedeciera sin resistencia las normas de los hombres y del Estado”.

Tomás Valero, licenciado en historia y autor de Historia de España Contemporánea vista por el cine, argumenta, además, que “la cartelería que exhibía profusamente la propaganda bélica constituía el testimonio gráfico más contundente de las diferencias existentes entre la mujer en uno y otro bando”. “De hecho”, añade, “famosas fueron algunas milicianas. Entre ellas, Lina Odena, Rosario Sánchez o Casilda Méndez, en algunas de las cuales pudo inspirarse Libertarias”.

Sin duda alguna, películas rodadas durante la guerra y la postguerra como Raza, en la que Francisco Franco sintetiza el ideario del buen español de acuerdo a sus ideales; Sin novedad en el Álcázar, que narra el Asedio del Alcázar de Toledo en julio de 1936, uno de los episodios de guerra con victoria nacional, o Sierra de Teruel, donde el escritor francés describe un combate en el que él luchó como aviador del ejército republicano, tratan a la figura femenina de forma tangencialmente distinta a como lo hacen los filmes actuales. En estas historias, la exaltación del hombre de guerra, fuerte y protector, y la omisión de la mujer, cuya única tarea era la de cuidar del marido o del hijo, era lo más habitual.

El punto de inflexión que supuso una evolución en el tratamiento cinematográfico que se había hecho hasta entonces sobre la mujer fue, según los historiadores entrevistados en este reportaje, la transición española.  

Josep Maria Caparrós analiza este hecho y argumenta que, durante la Dictadura franquista, “las películas españolas sobre la Guerra Civil eran de propaganda política, por lo que la mujer republicana salía retratada negativamente” pero que, años después, “tras la muerte del dictador y sobre todo en la Transición, se dio otra imagen reivindicativa de la mujer, que ya en plena Democracia incluso apareció como víctima del fascismo e icono progresista”.

Noel Ceballos, crítico de Fotogramas, sitúa el cambio en la década de los noventa, y explica que es en películas como Tierra y libertad, Libertarias, La hora de los valientes o  La lengua de las mariposas donde “ya podemos ver personajes de mujer de peso”. “Hasta llegar a Las 13 rosas, que es quizá la única película sobre la guerra civil (junto con Libertarias) a la que se le podría aplicar el adjetivo de ‘femenina’ ”, afirma.

Esta larga evolución del cine bélico español, que llega hasta el día de hoy, es una clara muestra de que el tema de la Guerra Civil, lejos de enterrarse y olvidarse, está más vivo que nunca. Y es que en pleno 2013, y casi 77 años después del golpe de estado que causara el estallido del conflicto, siguen produciéndose historias sobre él. La mula, de Michael Radford, protagonizada por actores tan actuales como Mario Casas y María Valverde y presentada el pasado abril en el Festival de Cine de Málaga, es el más reciente ejemplo de ello. El bosc, nombrada anteriormente y estrenada a finales de 2012; Miel de Naranjas, dirigida por Imanol Uribe, también del pasado año; Pa negre, de Agustí Villaronga y del año 2010, o Los girasoles ciegos, de José Luis Cuerda y estrenada en 2008, lideran una larguísima lista de cintas que hablan directa o indirectamente sobre este capítulo histórico.

Noel Ceballos, que cree que la Guerra Civil “es una herida abierta, una herida social e histórica que aún tardará mucho tiempo en sanarse”, manifiesta también que “del mismo modo que los ecos de la guerra resuenan todavía en la sociedad, siguen resonando en el cine”. El crítico de Fotogramas piensa, además, que todavía quedan algunas posibilidades de mostrar de forma novedosa esta temática, que permitan aproximarse al conflicto rompiendo el tradicional tópico de “otra-peli-de-la-guerra-civil” y, según él, El bosc lo consigue. “La de Aibar es una mirada esquinada, casi la de un extraterrestre que intenta descubrir por qué nos matamos entre nosotros”, afirma.

Tras este pequeño rodeo por la filmografía española sobre la Guerra Civil y su contraste con la realidad, casi parece que la escena relatada al comienzo del reportaje, obra del director Vicente Aranda, se sirva de una completa utopía para relatar unos hechos que no fueron tan idílicos para quienes los vivieron, tantas mujeres luchadoras que se vieron inmersas en una guerra que nadie comprendía entonces y que ni siquiera ahora ha alcanzado a comprenderse. Así lo explica Tomás Valero, que considera que con el estallido de la guerra, “el sueño libertario en el que todos tenían cabida había dejado de existir, y con él la fe en un mundo igualitario, aunque sin olvidar que ese mundo existió durante algún tiempo”. “Sin embargo”, afirma, “en Las trece rosas sí parece persistir ese sueño, al menos en la idea de que la rebeldía de unas pocas mujeres demuestra que esa utopía se dio en algunas de las acciones emprendidas por ellas”.

Borracho, con la petaca en la mano y casi a punto de perder la conciencia, “Lo Fusteret”, un viejo anarquista de un pueblo del Bajo Aragón, discute con “Lo Coixo”, un oportunista cuyo mayor deseo es llegar a poseer a Dora, la mujer de Ramón, que permanece escondido por la guerra. Luchando como puede por mantenerlo lejos de la muchacha, el anciano, interpretado por Josep Maria Domènech, deja claro al joven de forma rotunda el motivo de su continuo amparo hacia ella: “La República era una mujer, al menos hemos protegido a una”.

En una España en la que aún se siguen apreciando las heridas de la Guerra Civil y en la que todavía hoy supervivientes y descendientes de aquellos que lucharon en ella buscan recuperar su propia memoria histórica, el cine bélico es un género que continúa causando debate. El más habitual, el que plantea si la visión del conflicto de una película determinada puede variar según la ideología que tengan su director o los actores que la conforman.

Durante los primeros años de la dictadura franquista y, debido a una férrea censura, parece evidente que todas las historias hablaran de la victoria nacional y el mal hacer de los republicanos durante la guerra. Así, películas como Porque te vi llorar, de Juan de Orduña, que muestran la peor cara de los milicianos al presentar a uno de ellos como violador; Las nieves del Kilimanjaro, del estadounidense Henry King, que obtuvo el visto bueno de Francisco Franco porque mostraba a los republicanos como un grupo desorganizado e incompetente, o la misma Raza, nombrada anteriormente, tenían una clara y marcada ideología.

Más tarde, con la llegada de la democracia, resultaba casi necesario contar historias de guerra de la manera más objetiva posible. Pero, ¿se puede mostrar un tema tan controvertido de forma imparcial?

Noel Ceballos afirma que la ideología en el cine de la Guerra Civil española influye “de manera fundamental”. “No es posible hablar de la Guerra Civil desde una posición objetiva, fría. Es una herida abierta, y aún es muy dolorosa. No sólo por ese atroz mito cainita que siempre nos ha perseguido, sino porque dio como resultado a un dictador que acabó muriéndose de viejo en la cama”, argumenta el crítico.

A este respecto, Tomás Valero opina que la marca que deja la ideología en las películas va más allá del director, por lo que “la huella ideológica de un filme la imprimen tanto el productor, como el director y sus actores”. Explica, además, que el equipo técnico también toma parte en esto. “No son pocas las veces que, no sólo en el aspecto formal sino en el técnico, se atisban las señas de identidad de una época y un lugar determinados”, afirma.

Dentro de todos aquellos que influyen en el proceso de creación de cualquier film, quizás sean los actores los que más tengan que renunciar a sus ideas para interpretar a sus personajes, independientemente de que sus propios ideales coincidan o no con ellos. Un claro ejemplo sobre esto es el recién fallecido Pepe Sancho, quien se pone en la piel de un miliciano que muere por ser republicano en Libertarias igual que representa (aunque brevemente) a un militar del bando nacional en ¡Ay, Carmela!, de Carlos Saura, o pone toda la carne en el asador al dar vida al popular “Don Pablo” de la serie de TVE Cuéntame cómo pasó, un hombre adepto al régimen franquista.

Magí Crusells  afirma que, para los actores, “una cosa es la ideología y otra la profesión”. Además, aporta más ejemplos para enriquecer esta opinión. “Emilio Gutiérrez Caba, que personalmente se ha manifestado como progresista, puede interpretar tanto a un miliciano en Las  bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri) como a un falangista en Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu). Otro ejemplo sería el de Fernando Fernán-Gómez, quien en vida mostró sus simpatías por el movimiento anarquista, que en Réquiem por un campesino español interpreta a un terrateniente cacique y en La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, a un bondadoso maestro republicano defensor de la educación laica”, explica.

Documentales durante y después de la contienda, ficción creada por anarquistas, republicanos o falangistas y cintas españolas o extranjeras. La filmografía española sobre la Guerra Civil es tan extensa que resultaría imposible nombrar y analizar todas las películas que la forman. Por ello, y con el objetivo de destacar y recordar algunas de ellas, los expertos entrevistados en este reportaje crean sus propias clasificaciones y citan sus preferidas.

Noel Ceballos distingue en sus prioridades entre las cintas españolas y las extranjeras. De las primeras destaca  “La vaquilla, de Luis García Berlanga y El espinazo del Diablo, de Guillermo del Toro, de la que dice que “quizá sea lo más cerca que estemos nunca de ver adaptada al cine una obra fundamental para entender el coste humano de la guerra: Paracuellos, de Carlos Giménez”.

De entre las realizadas fuera de nuestro país, el crítico elige Bloqueo, de William Dieterle, y “en cuyo guión trabajó (como dialoguista) el escritor James M. Cain”. “Se estrenó en 1938 y surge de un deseo de la izquierda hollywoodiense de apoyar al bando republicano, como se ve en el sensacional documental Hollywood contra Franco”, explica.

Además de las citadas por Noel Ceballos, y aunque muchas no son reconocidas por el público mayoritario, existe un gran número de largometrajes dirigidos por directores extranjeros a los que la guerra española les infundió la suficiente inquietud como para contar su propia historia sobre ella. Estados Unidos creó la mayoría de esas películas y también la primera, Defence of Madrid, dirigida por Ivor Montagu. Junto a ésta, The last train from Madrid (El último tren de Madrid), de James Hogan, que muestra el drama que vivieron todos aquellos que escaparon del bombardeo del Madrid republicano, o el famoso documental Spanish Earth (Tierra de España), con textos de Ernest Hemingway, son sólo algunas de ellas. Sin embargo, Estados Unidos no fue el único, algunos países cercanos a España durante el conflicto también mostraron su propia versión de los hechos en el cine. Francia, con Guernika, de Nemesio Sobrevila, presenta un documental que trata el episodio bélico del bombardeo de esta localidad vasca. Otros como México o Italia también produjeron sus films sobre la Guerra Civil, aunque más tarde, ya durante el periodo de la dictadura franquista.

Magí Crusells y Josep Maria Caparrós establecen su clasificación diferenciando las películas de ficción de los documentales de guerra.

Magí Crusells recomienda como película de ficción Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez, “la crónica de unas familias de clase media que viven sus historias personales con humor y momentos de penuria”, cuya ambientación “muestra el Madrid sitiado, que era el símbolo de la resistencia republicana” y con  un final que refleja “la desesperanza con la que muchos españoles vivieron el final de la guerra a pesar de no haber cometido ningún delito de sangre ni haber tenido responsabilidades políticas”.  Como documental, el historiador destaca La vieja memoria, de Jaime Camino, “porque tiene la virtud de reunir a hombres y mu­jeres que com­batiendo entre sí, a través de un hábil y ágil  montaje, analizando los principales hechos de guerra”.

Josep Maria Caparrós, por su parte, rescata de entre sus películas preferidas de ficción, “la discutida Tierra y libertad, de Ken Loach”. Entre los documentales de reconstitución histórica, el crítico e historiador coincide con Magí Crusells y destaca también La vieja memoria.

No faltan los que consideran que el mejor cine sobre la Guerra Civil se realizó durante el desarrollo de la misma. Vicente J. Benet así lo cree y cita algunas de las que considera más significativas. “La película anarquista Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona, de Mateo Santos, da una impresión muy cercana del estado de la ciudad poco después de derrotar el golpe en la capital catalana. Libertarias intenta recrear este ambiente”, explica.

El profesor señala también la importancia que tuvieron las cintas propagandísticas destinadas al público internacional, entre las que subraya la ya nombrada Spanish Earth o L’Espoir, de André Malraux, en el bando republicano;  y España heroica, de J. Reig,  y Romancero marroquí, de Carlos Velo y E. Domínguez Rodiño, en el bando nacional.

Como sucede con el cine de ficción, en España no han dejado de producirse documentales sobre la Guerra Civil española. La herida sigue abierta y las historias sobre ella también. De las producciones más recientes, Tomás Valero cita La Guerra filmada, producida por RTVE en 2006, y que el historiador describe como “un documento histórico imperdible”.

                                    (Reportaje publicado en CineConElla. El cine español a través de la mujer, www.cineconella.com
mayo 2013)





viernes, mayo 31, 2013

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PANTALLA GRANDE


Estos días se ha celebrado en Barcelona el Festival de Cine y Derechos Humanos. Un certamen que alcanzado su décima edición -con sedes también en París, Nueva York y el mes pasado en San Sebastián-, el cual pretende ofrecer películas para reflexionar y concienciar, además de denunciar, en base a la diversidad social y cultural de la humanidad.
Para esa defensa de los derechos humanos se han seleccionado un total de 110 filmes, entre las más de 5.000 cintas recibidas, a fin de proyectarlas en diversas secciones: Ficción, Animación y Documental, tanto largometrajes como cortos. La película de Sebastian Aràbia, La tinta negra, inauguró el certamen, con la presencia del discutido juez Garzón.
Asimismo, se han exhibido numerosos filmes “comprometidos” con la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la sección “La Mirada Descubierta”: From Teheran to London, de Mania Akbari; Los dioses de verdad tienen huesos, de David Alfaro y Belén Santos; Mariposas de hierro, de Berta Gaztelumendi; Wild and Precious, de Bill Mousoulis; La maleta de Marta, de Günter Schwaiger; y Silent Youth, de Diemo Kemmesies, entre otros.
El programa se completa con actividades paralelas, tales como proyecciones de películas en los centros penitenciarios de Quatre Camins y Can Brians, o en el Centro de Atención y Seguimiento de Drogodependencias CAS Baluart; además de conferencias y mesas redondas sobre el tema. De ahí que la UNESCO, a través de la Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo (ICCAR) haya reconocido en dos ocasiones a este Festival barcelonés, poniéndolo como ejemplo de lucha contra la discriminación. 

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 31-V-2013)

lunes, mayo 20, 2013

EL NUEVO "BOLICHE" APUESTA POR EL CINE EN CATALÁN



Tras las elecciones de la Acadèmia del Cinema Català -que ganó el equipo encabezado por la productora de Pa negre, Isona Passola- y la nueva aprobación de ayudas al doblaje en lengua vernácula por parte del Gobierno de la Generalitat, han reabierto en Barcelona cuatro salas dedicadas al cine en versión original subtitulada en catalán, o habladas en ese idioma: Boliche Cinemes (Av. Diagonal, 508), que habían cerrado sus puertas en 2008 por problemas económicos.

Los valientes nuevos promotores son dos cinéfilos: Rafael Dalmau, empresario y reconocido programador; y Alfons Mas, filósofo y destacado crítico cinematográfico, que asimismo editarán una revista electrónica, redactada por especialistas. Digo “valientes” porque, con la subida del IVA y el descenso de espectadores, están cerrando salas; entre ellas, las de la firma Alta Films, del presidente de la Academia Española, Enrique González Macho, también dedicadas a la V.O. subtitulada.

Dos salas de los Boliche estarán dedicadas al cine de autor, y las otras dos a películas más comerciales, pero siempre en V.O.S. en catalán. Como manifestó Rafael Dalmau, una empresa privada se ha ofrecido a hacer gratuitamente la sincronización de los subtítulos digitales (“que no cuesta ni 1.000 euros”), mientras que Plataforma de la Llengua será la encargada de la traducción de los diálogos. Además, se proponen celebrar coloquios y sesiones de cine educativo, entre otras actividades culturales. 

Los datos oficiales provisionales, facilitados por el Departament de Cultura, estiman que el número de espectadores de filmes en versión original o doblados al catalán ha subido al 4,39 % durante el año 2012; un porcentaje más alto que nunca, pero lejos todavía de las previsiones del Gobierno autonómico. 

Esperemos que el gran público y los buenos aficionados respondan ante esta nueva y atrevida oferta.

(Publicado en  DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 27-V-2013)

domingo, mayo 12, 2013

ACTUALIDAD DEL CINE BREVE



Tras el Festival Internacional del Cine de Autor, se ha celebrado en Barcelona otro certamen especializado. Se trata de la nueva edición de Curt Ficcions, dedicada al cortometraje.
 
Esta entidad, tantos años vinculada a la empresa de exhibición Yelmo-Cineplex, ha organizado la 16 Festival de Cortos, con el propósito de ofrecer una panorámica de la actualidad del cine breve.
 
En la presente edición, Curt Ficcions incluye dos novedades: el protagonista es el público, pues los premios son decididos por los espectadores a la salida de las sesiones. Asimismo, el público no paga la entrada, sino que hace una aportación voluntaria al final de la proyección.
 
Como en años anteriores, este reconocido certamen de cortometrajes dedica una atención especial a una disciplina, a modo de hilo conductor de su programación. 2013 ha tenido como protagonista la Danza. De ahí el título específico: Bailando con cortos.
 
Las sesiones se celebran en la Filmoteca de Catalunya, en el Institut Français de Barcelona y en la Biblioteca Jaume Fuster de la Ciudad Condal. Los cortometrajes a concurso, con el título genérico de “Concurts”, se agruparon en tres programas. Y el bailarín y coreógrafo Cesc Gelabert cerró la gala de clausura.
 
Esperemos que de los autores de cortos surjan futuros directores para el diezmado cine español.
 
(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 13-V-2013)

domingo, mayo 05, 2013

SALVAR EL CINE EN CELULOIDE


Esta última semana se ha celebrado el 69 Congreso Internacional de la FIAF (Federación Internacional de Archivos de Films), que ha reunido en Barcelona a más de 300 especialistas procedentes de 62 países.
 
El objetivo de esta reunión mundial de la FIAF -integrada por 151 instituciones públicas de 72 naciones- es la preservación de las películas originales, en un momento en que el sistema digital está acabando con los filmes en formato óptico; pues los grandes laboratorios fotográficos anuncian que en 2015 dejaran de producir celuloide.
 
En su disertación en la Filmoteca de Catalunya -organizadora de este congreso, bajo la dirección de Esteve Riambau-, Guillermo Navarro, director de fotografía de El laberinto del fauno, Jackie Brown y Abierto hasta el amanecer, afirmó que “las películas han hecho una gran contribución a la humanidad, han documentado nuestra época, imaginado el pasado, recreado el futuro y explorado la humanidad. Perder el patrimonio fílmico en formato de celuloide es como perder la piedra de Rosetta de nuestro tiempo”. Mientras la artista visual, Tacita Dean, que es la principal impulsora para que los films de celuloide se declaren por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, añadió: “Puedo parecer melodramática, pero cada día desaparecen laboratorios. Las películas pertenecen a todos, no sólo a la industria, y se están perdiendo muy rápidamente. Deben exhibirse las obras tal y como fueron concebidas”. Aunque el futuro del cine es digital y analógico, se peguntó: “¿Por qué no hemos de poder escoger el medio según el proyecto?”.
 
Durante las concurridas sesiones, también se proyectaron multiversiones de films -tema central del 69 Congreso-, diferentes versiones que existen de muchas películas, como la danesa Atlantis (1919), de August Blom, que rodó otro final para el mercado ruso (foto). Las jornadas de trabajo se clasuraron en el Gran Teatre del Liceu, con la exhibición de la obra maestra de Fritz Lang, Los Nibelungos (1924-25), con música en directo.
 
(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 6-V-2013)

viernes, abril 26, 2013

EDUCACINE, UNA GRAN INICIATIVA




Este sábado 27 de abril se celebrará en Madrid, en los céntricos cines Palafox, la primera sesión de EducaCine-“Coloquios de película”, una iniciativa educativa y cinematográfica promovida por el semanario Magisterio y la web especializada Decine21.com. Dirigida a educadores, sobre todo profesores y padres de familia, y en general a toda persona inquieta por las lagunas culturales del ciudadano de a pie, la actividad, que tendrá continuidad en futuras sesiones, consistirá en la proyección de una película seguida de un coloquio con una personalidad experta en el tema objeto de debate.

El arranque de “Coloquios de película” se produce planteando un interrogante al que conviene dar vueltas: “Enseñar a pensar desde la infancia: ¿Es posible?”. La película francesa Solo es el principio (Ce n’est qu’un debut, Pierre Barougier y Jean-Pierre Pozzi, 2010) describe una singular experiencia pedagógica en el parvulario Jacques Prévert de Le Mée-sur-Seine, en Francia, donde a los niños se les enseñan rudimentos de filosofía, al familiarizarles con conceptos como el amor, la libertad, Dios, la muerte...

A la proyección de la película seguirá un coloquio conducido por el filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina. En un momento en que está en marcha una reforma educativa y se debate el papel que debe jugar en ella la filosofía, la reflexión y el diálogo resultan primordiales. Como asegura Marina, “la filosofía es el estudio de la inteligencia humana, de sus límites, sus posibilidades y sus creaciones”, y su vertiente práctica, la educación, “encargada de la transmisión cultural”, es primordial. Bienvenida sea, pues, EducaCine.

(Publicado en DE PELÍCULA, www.diarioya.es, 26-IV-2013)

domingo, abril 21, 2013

15 AÑOS DEL MUSEO DE CINE "TOMÀS MALLOL"



Si la semana pasada hablábamos del la exposición dedicada al mago Georges Méliès, hoy queremos celebrar el 15 aniversario del Museu del Cinema “Tomás Mallol”, que se inauguró en Girona en abril de 1998.

Recuerdo cuando en 1988, este cineasta amateur y gran conservador de aparatos cinematográficos recibió a un grupo de miembros del Centre d’Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona, y nos mostró sus “tesoros”: esa valiosísima colección de artilugios de la prehistoria del Séptimo Arte, en su casa de Torruella de Fluvià, y le entregamos un Premio especial por su aportación a la investigación histórica del cine a través del museo particular que había iniciado en 1968.

Diez años después de aquella visita y reconocimiento, el Ayuntamiento de Girona se hizo cargo de esta gran colección privada de precinema -que está considerada como una de las más importantes de Europa- e inauguró el

8 de abril el Museu del Cinema (c/ Sèquia, 1), que actualmente es una referencia internacional y de los pocos en el mundo que permiten hacer un trayecto que va desde los antecedentes del Cinematógrafo hasta la llegada de la Televisión. La colección de Tomàs Mallol sumerge al visitante en la historia de los intentos que ha hecho la humanidad para poner imágenes en movimiento sobre una pantalla y fascinar a los espectadores de todas las épocas. Dividido en diferentes ámbitos, destaca la exposición denominada Sortint de les ombres (Saliendo de las sombras), con los primitivos aparatos hasta llegar al invento de los hermanos Lumière.

Asimismo, el Museu del Cinema “Tomàs Mallol” -que posee más de 20 mil unidades- realiza talleres educativos para escolares a partir de tres años, organiza ciclos de cine, seminarios y congresos especializados; además es un centro de consulta para investigadores. En estos 15 años de ilusiones, ya han pasado 930.000 visitantes.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es,  21-IV-2013)

sábado, abril 13, 2013

NUEVO HOMENAJE AL GRAN MÉLIÈS, EL MAGO



Georges Méliès (1861-1938), el genio francés que creó el cine-espectáculo, es el protagonista de una exposición en CaixaForum, que acaba de llegar a Barcelona. Si el año pasado fue homenajeado por Martin Scorsese en su magistral La invención de Hugo, ahora es motivo de una impresionante muestra de su arte creador.

Este gran cineasta galo, autor de los trucos, del género fantástico, pionero del color e iniciador del lenguaje fílmico, fue reivindicado en 1928 por el crítico de Ciné-Journal cuando lo encontró vendiendo juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse de París. Después de Léon Druhot, sería el realizador Georges Franju quien le dedicó un cortometraje en 1953, Le grand Méliès, donde se contaba la historia de este olvidado autor de más de 500 películas -sólo se conservan unas 150-, que fue arruinado por los industriales franceses Charles Pathé y Léon Gaumont, y posteriormente por las majors de Hollywood. Pues, el famoso creador de Viaje a la Luna (1902), Viaje a través de lo imposible (1904) y La conquista del Polo (1912) tuvo que vender al trapero sus valiosas cintas para subsistir.

Este año ha llegado a nuestro país una exposición titulada “Georges Méliès, la magia del cine”, donde se pueden contemplar -de momento, hasta el 24 de junio en Barcelona- algunas de sus películas, aparatos cinematográficos, elementos de attrezzo y vestuario, además de dibujos y documentos personales procedentes de la Cinémathèque Française. Nadie debería perderse -si no la habían contemplado en Madrid- esta nueva muestra sobre el gran Méliès, el mago. 

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 12-IV-2013)


domingo, abril 07, 2013

CAMBIOS PARA EVITAR EL FRAUDE EN TAQUILLA



Ante la crisis que nos embarga, el Gobierno y los productores de cine españoles están intentando solucionar el futuro de nuestras películas autóctonas, tan diezmadas en la taquilla por la competencia de la industria de Hollywood.

Desde hace meses, y a la espera de una nueva Ley del Cine que sustituya a la del antiguo Gabinete socialista, los dirigentes del PP se han venido reuniendo con diversas organizaciones profesionales para encarrilar los problemas del cine español de nuestros amores (y dolores). Así, han tratado conjuntamente sobre los incentivos fiscales, las ayudas directas y acerca de las relaciones con las cadenas televisivas.
Junto a los responsables del Ministerio de Cultura, que incluye el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), han negociado Ramón Colom, presidente de la Federación de Productores Audiovisuales (PROA), y José Antonio Félez, junto al otro dirigente del sector, Pedro Pérez, presidente de la FAPAE, que proponen cambiar el sistema de subvenciones. 

Según el mecanismo vigente, las ayudas oficiales están sustentadas en las amortizaciones: una película, por el hecho de estrenarse, recibe un 15% de su recaudación. No obstante, donde el productor se juega el dinero es en la amortización complementaria, que consiste en que si la cifra de entradas vendidas llega a 60 mil, la película recibe hasta un tercio de su inversión, con el tope de un millón y medio de euros. De ahí que, cuando no se llega a esa cifra en taquilla, haya el peligro de fraude; es decir, comprar entradas sin público.

En torno a la desgravación fiscal, Pedro Pérez declaró durante la negociaciones: “Los márgenes son los de siempre: estamos entre el 18% de exención vigente y el 30% como mínimo deseable. Lo interesante -añadió- es que en las reuniones está también el Ministerio de Hacienda”. ¿Se preguntará al sufrido público español qué piensa sobre el tema? Porque las buenas películas, como Lo imposible, no necesitan de esas medidas.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 8-IV-2013)


martes, marzo 26, 2013

PELÍCULAS PARA LAS FIESTAS DE PASCUA




Antiguamente, en la Pascua de Resurrección se estrenaban filmes importantes, tras las películas religiosas de la Semana Santa, y los críticos dábamos cuenta de ellos. 
Ahora, aprovechando las fiestas, cabe recomendar algunos títulos -por apartados y orden alfabético-, que vale la pena visionar:


JÓVENES

Argo
Ganadora del Oscar, cuenta la odisea de los rehenes USA en Teherán

El Hobbit: Un viaje inesperado
Brillante adaptación de la novela de Tolkien

El hombre tranquilo
Reposición de la obra maestra de John Ford

Lincoln
Impresionante biopic sobre los últimos años del presidente USA

La noche más oscura
Trepidante thriller sobre la caza de Bin Laden por la CIA

Oz, un mundo de fantasía
Original precuela de El mago de Oz

La vida de Pi
Otro film “oscarizado” con grandes valores artísticos y humanos


MAYORES

Cristiada
La “guerra de los cristeros” de México evocada con precisión

Grandes esperanzas
Original adaptación de la novela de Dickens

Los Miserables
Atractivo musical basado en la obra de Victor Hugo


CINÉFILOS

Hitchcock
Interesante biopic del “mago del suspense”

No
Cómo fue derrotado Pinochet por un genial publicista


ESPECIAL MENORES

Para los más pequeños, también recomiendo estas cintas de dibujos animados: 

Amics per sempre, Campanilla y el secreto de las hadas, Los Croods: una aventura prehistórica, El gran milagro, Kerity i la casa dels contes, El origen de los guardianes y ¡Rompe Ralph!

Bona Pasqua

(Publicado como artículo, en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 1-IV.2013)

jueves, marzo 21, 2013

ALMODÓVAR: UN FENÓMENO COMERCIAL



Un nuevo traspié artístico ha sufrido Pedro Almodóvar, el más popular cineasta español en el extranjero. Su última película, Los amantes pasajeros, ha recibido un tremendo varapalo de la crítica; aunque parece estar triunfando entre el gran público autóctono.

En efecto, desde los críticos más intelectuales hasta los menos especializados han otorgado a esta cinta una sola estrella; pues “el film más gay de Almodóvar” -así lo calificó La Vanguardia- ha sido vapuleado por el exigente crítico de El País, Carlos Boyero; mientras uno de los titulares de El Mundo, Alberto Bermejo, después de diseccionar sus pretensiones y constatar sus errores, termina diciendo: “Como parábola o metáfora de la actualidad española, ese avión perdido que no sabe adónde va resulta casi un chistecillo amable, indigno de su reputación vitriólica, en relación a la desmesura terrorífica de la realidad”.

Con todo, en el primer fin de semana, Los amantes pasajeros batió el récord de taquilla: 1,89 millones de euros y 246.976 espectadores, con una media de recaudación de 6.320 euros por copia. Pero a la siguiente semana fue desbancada por Oz, un mundo de fantasía. Por eso, cabe preguntarse: ¿qué pasa aquí?

Como sucedió con el último Torrente, su enorme lanzamiento publicitario -incluso en los noticiarios televisivos- ha sido clave. Y el espectador digamos curioso ha respondido con creces ante una película sin calidad artística -al igual ocurrió con el subproducto de Santiago Segura-, pero realizada por un autor que se ha transformado en un fenómeno comercial. Por tanto, resulta muy alarmante con respecto al nivel medio -con perdón- del público español. 

(Publicado en  DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 23-III-2013)

viernes, marzo 15, 2013

La ESCAC, una escuela de cine puntera

Como anunciamos hace pocas semanas, vamos a hablar de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), que junto con la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM), es la más prestigiosa de España.

Ambos centros especializados son herederos del madrileño Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, fundado en 1947, que después se denominaría Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), de donde han salido formados los principales cineastas de nuestro país.

Actualmente, la ESCAC posee una productora de cine -Escándalo Films-, que ya ha dado a luz una serie de realizadores y películas premiadas, la mayoría realizadas por mujeres como Roser Aguilar (Lo mejor de mí, 2008), Mar Coll (Tres días con la familia, 2009) o Elena Trapé (Blog, 2010). De sus aulas también ha salido el galardonado Juan Antonio Bayona, el director de las celebradas El Orfanato (2007) y Lo imposible (2012).

Y esta semana, la ESCAC ha organizado, con la colaboración del Ayuntamiento de Terrassa -donde está ubicada esta escuela-, la novena edición del Base Film Festival, dedicado a la promoción de talentos emergentes. Especializado en óperas prima, este certamen ofrece la oportunidad de descubrir diferentes caminos por los que acceder a una primera película. Así, del 11 al 15 de marzo, con el eslogan de “Lluita per donar el salt” (Lucha para dar el salto) -se refiere del cortometraje al largo-, se han celebrado conferencias y sesiones especiales con profesionales de diversos ámbitos: Dirección,  Guión, Montaje, Producción, Maquillaje y Vestuario. Entre los filmes programados, se han exhibido producciones recientes de los jóvenes de la ESCAC: Animals, de Marçal Forés, e Insensibles, de Juan Carlos Medina.

En fin, estamos ante un centro puntero en la promoción de nuevos directores para renovar el cine español.

(Publicado en DE PELÍCULA, http://www.diarioya.es, 15-III-2013)